Noticias
Inicia temporada 2024 de los Domingos Culturales en la cumbre del Cerro Ñielol
Música clásica, folclore y un extenso repertorio de música para toda la familia se ofrecen de forma gratuita.Con la presentación del Cuarteto Araucanía comenzaron los "Domingos Culturales desde la Cumbre del Cerro Ñielol". Este programa, organizado por la Sociedad Amigos del Árbol junto con la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, ofrece cada verano una diversidad de música para alegrar a los turistas y habitantes que visitan Temuco.Este año, el programa comenzó el 7 de enero y se extenderá cada domingo hasta el 18 de febrero a partir de las 12:00 horas. La entrada es gratuita, ofreciendo a la comunidad la oportunidad de vivir una experiencia musical única, rodeada por la belleza natural desde la terraza del Ñielol."Como municipio, estamos contentos en continuar nuestra colaboración con la Sociedad Amigos del Árbol, permitiendo nuevamente, la realización de una iniciativa cultural y familiar que no solo invita a disfrutar de los hermosos espacios de nuestra ciudad de Temuco, sino que también anima tanto a residentes como a turistas a descubrir los encantos que nuestra querida ciudad tiene para ofrecer", afirmó Roberto Neira, alcalde de Temuco.En ese sentido, Mario Blaauboer Valdéz, presidente de la Sociedad Amigos del Árbol, añadió que, "en esta ocasión, hemos incluido una nueva fecha en la programación con bandas y orquestas de primer nivel que se suman a una iniciativa que forma parte de la historia e identidad de nuestra ciudad, por lo que esperamos que la gente se acerque a disfrutar de un espectáculo completamente gratuito".El calendario de los Domingos Culturales incluirá la participación del Coro del Teatro Municipal y el elenco musical del Ballet Folclórico de Temuco los domingos 21 y 28 de enero, respectivamente. En febrero, se presentarán el Grupo Renacimiento, la Banda Instrumental del Destacamento Nº8 y, para cerrar, la actuación del cantante lírico John Povis Erazo.Para conocer la programación completa y otros detalles, puedes consultar en la Oficina de Informaciones Turísticas de la plaza Aníbal Pinto o visitar la sección "panoramas" en la página www.destinotemuco.cl
Concierto de Navidad del Coro Santa Cecilia regresa a la Terraza del Cerro Ñielol
Tradición musical navideña, con más de 70 años de historia, regresa este año para deleitar a la audiencia con un espectáculo gratuito. Este evento promete llevar la magia de la música navideña a todos los asistentes.La Sociedad Amigos del Árbol en colaboración con la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, invitan a la comunidad a disfrutar del Concierto de Navidad del Coro Santa Cecilia, un evento tradicional que regresa este sábado 23 de diciembre, a la Terraza del Cerro Ñielol, a partir de las 12:00 horas.Esta puesta en escena que forma parte de la tradición cultural de La Araucanía, brinda a los asistentes la oportunidad de disfrutar de un espectáculo musical de villancicos interpretados por las voces de adultos, niños y jóvenes, que integran el Taller Infanto Juvenil “Crecer con Música” y el Coro Santa Cecilia."Esta actividad simboliza la recuperación de una tradición que durante muchos años fue parte integral de nuestra comunidad. Hoy, tenemos la oportunidad de revivirla gracias a sus protagonistas, en especial al emblemático Coro Santa Cecilia de nuestra ciudad. Es por ello, que quiero extender una invitación a todas las vecinas y vecinos para asistir a este evento lleno de tradición musical y disfrutar del maravilloso entorno natural que nuestro Cerro Ñielol representa", declaró el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto.Por su parte, la presidenta de la Corporación de Coros y Conciertos Santa Cecilia de Temuco, Elga Arroyo Cortés, expresó su entusiasmo al respecto. “Esperamos contar con la participación activa de la comunidad, celebrando juntos esta hermosa tradición que une la música, la naturaleza y el espíritu navideño”.Mario Blaauboer Valdéz, presidente de la Sociedad Amigos del Árbol, dijo estar feliz por volver a retomar este tradicional concierto. “Para la Sociedad Amigos del Árbol, es muy satisfactorio retomar esta alianza, tan antigua, y que tantos momentos de esparcimiento, entretenimiento y cultura entregó a los vecinos de Temuco. Ambas instituciones son propias de la ciudad, una preocupada por entregar cultura a través de la música y la otra, la institución ecológica más antigua del país, entregando el entorno y la belleza de nuestro cerro Ñielol, que espera rendir un homenaje póstumo a Lucía Hernández Rivas, fundadora del coro y artífice de esta alianza entre dos instituciones de la ciudad”Cabe destacar que esta iniciativa, que se remonta a 1950, surge de la alianza entre la Sociedad Amigos del Árbol y el Coro Santa Cecilia en el contexto de la inauguración de la Laguna Huepil, ubicada en las faldas del Cerro Ñielol. En aquel entonces, el señor Manuel Montiel, Vicepresidente de la Sociedad en esa época, cedió este espacio a la comunidad de Temuco, marcando así el inicio del Concierto de Navidad en el Monumento natural de la ciudad, dirigido por la Maestra Lucía Hernández Rivas, fundadora del coro.Setenta y tres años después, y tras décadas de silencio, estas dos instituciones emblemáticas se reencuentran para regalar a la comunidad de Temuco un Concierto Navideño, que no solo brindará la oportunidad de disfrutar en compañía de familiares y amigos, sino que también marca el renacer de una tradición que, con su encanto y magia, ha regresado para quedarse en los corazones de toda la comunidad.
Museo Nacional Ferroviario brilla con desfile de alta costura sostenible
Artesanas textiles, diseñadores de alta costura y artistas visuales se unieron en un encuentro destacado para concientizar sobre el uso sostenible de la ropa.El pasado viernes, el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se transformó en un escenario de elegancia y creatividad con el desfile de alta costura titulado "Despertar de un Patrimonio: Etnias, Reciclaje y Alta Costura", organizado por el reconocido artista visual y gestor cultural Hernol Flores Vargas, quien fusionó el arte y la moda en un concepto único.En este destacado evento, más de 15 talentosas artesanas textileras de la Fundación Chochol tuvieron la oportunidad de exhibir sus diseños junto a las modelos de la Academia OM, dirigida por Olga Muñoz y Paola Olave. A este desfile se sumó la presentación exclusiva de los diseños del destacado diseñador de alta costura Sergio Salinas, así como la exhibición de vestidos reciclados de segunda oportunidad de la marca Dfiestachic, los que forman parte de un servicio de arriendo a cargo de la emprendedora Marcia Bravo, quien añadió su toque único a la propuesta, brindando una perspectiva innovadora sobre el uso sostenible de la moda.Según Hernol Flores, el desfile no solo marcó un hito en la escena de la moda regional, sino que también propuso una alternativa sostenible en el ámbito de la alta costura. "La propuesta busca promover el uso múltiple de estas prendas, evitando inversiones excesivas en algo que podría quedar olvidado en el armario tras un solo evento. La iniciativa no solo busca ofrecer elegancia a través del alquiler de vestidos, sino también fomentar la sostenibilidad ambiental al darles una segunda oportunidad y reducir el impacto de la moda de un solo uso", explicó.Durante el evento, el público tuvo la oportunidad de admirar obras presentadas en 38 impresionantes maniquíes de madera, elaborados por destacados artistas nacionales.Esta cautivadora exposición estará presente en el Museo Nacional hasta el próximo 4 de enero de 2024, y la entrada es gratuita. Una oportunidad única para apreciar la creatividad en la moda y reflexionar sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en el mundo de la alta costura.
Municipio de Temuco premió a los ganadores del XI concurso regional de pintura contemporánea 2023
Como ya es tradición, en la Galería de Arte de la plaza Aníbal Pinto se realizó la ceremonia de premiación del XI Concurso regional de pintura contemporánea “Araucanía de cordillera a mar”, instancia organizada por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura del municipio local y en la que participaron más de 90 obras, siendo una de las más altas convocatorias.Fue un arduo trabajo de selección desarrollado por el jurado, que este año estuvo compuesto por Fernando Paz, docente de pedagogía en artes visuales de la UCT; Loreto Gaete, directora de Turismo, Patrimonio y Cultura; y Pablo Valenzuela, licenciado en artes visuales y profesional de apoyo de la Galería Municipal de Arte.El primer lugar, quedó en manos de Franco Garrido Varas con la obra “Frangere Mento”; el segundo lugar fue para Alan Torres Campos con la obra “Lo que la muerte trae”; y el tercer lugar se lo llevó Ricardo Arias Uribe con la obra titulada “Los sauces”. Los tres primeros lugares obtuvieron premios en dinero por concepto de adquisición por un millón doscientos mil pesos, un millón de pesos y ochocientos mil pesos, respectivamente.La ceremonia de premiación estuvo encabezada por el concejal Carlos Sepúlveda y el administrador municipal, Mauricio Cruz, quienes entregaron los reconocimientos a los ganadores. En la ocasión, el concejal Sepúlveda dijo que “estoy asombrado y súper contento de que en la comuna de Temuco brinde un espacio para artistas plásticos de toda la región, representando las miradas, las visiones, las identidades de nuestro territorio, que necesita del arte y la cultura para expresarse”, enfatizó el concejal.Por su parte, Cruz indicó que “este año fue difícil la elección porque hubo mucha variedad de pinturas, aquí se relejó toda la región de La Araucanía y hemos reflejado las expresiones humanas, naturales, sociales y la cosmovisión que es lo que más nos identifica”, destacó.El ganador del concurso y licenciado en artes visuales, Franco Garrido, señaló que “hay una diversidad de cosas en lo referido a lo que significó ganar, destaco el reconocimiento de mis compañeros del colectivo anticuanove porque son gente que yo admiro, además de eso quizás un momento significativo fue cuando pude ver las otras obras seleccionadas, porque le daban un valor al trabajo que yo había hecho, donde hubo una muy buena elección de pinturas”.En tanto, Alan Torres, artista visual y docente que obtuvo el segundo lugar, dijo que lo que me motivó a participar fue que “este año la temática era libre y me parece fantástico porque esto genera la oportunidad de conocer obras un poco más auténticas de los artistas, más que un trabajo pensado para el concurso exclusivamente”.Importante es destacar que las obras ganadoras pasan a ser parte del patrimonio artístico plástico de la municipalidad de Temuco, junto con las dos menciones honrosas para Guinnette Sáez Cofré con la obra “No eres así” y Karla Díaz Nancul con la obra “Desgarro”, quienes recibieron un premio de cuatrocientos mil pesos.
Temuco inaugura pionero centro de innovación social en villa Turingia
"Atrapa Ideas" es el nombre del nuevo espacio municipal que busca convertir problemáticas en soluciones mediante el trabajo colaborativo entre instituciones, la academia y los vecinos de Villa Turingia. En un acto innovador, se llevó a cabo la inauguración del centro de innovación social municipal "Atrapa Ideas" en villa Turingia. Esta iniciativa, impulsada por el alcalde de Temuco, Roberto Neira, a través de la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la municipalidad, ha dado lugar a la remodelación de la antigua biblioteca comunitaria para transformarla en un centro dinámico que no solo sirve como espacio de lectura, sino que también impulsa el desarrollo colaborativo y la interacción entre diferentes sectores, contribuyendo a buscar soluciones innovadoras desde y para el barrio.Esta iniciativa fue posible gracias a las alianzas estratégicas establecidas por el municipio con la Universidad de La Frontera y la Corporación Desarrolla Araucanía, que permitieron adaptar los espacios con una zona especializada dedicada a la creación de prototipos y al uso de equipos de realidad virtual y literatura que permitan respaldar iniciativas de la comunidad y establecer vínculos con ideas provenientes de las industrias creativas.El alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó su satisfacción por la inauguración de este pionero espacio municipal. "Estamos muy contentos porque inauguramos nuestro primer centro de innovación comunitaria en un barrio de Temuco. Esta biblioteca estaba completamente abandonada cuando la recibimos, y hoy en día se ha transformado en un centro de innovación social. Mediante el uso de herramientas tecnológicas y el establecimiento de vínculos con otras organizaciones e instituciones, los vecinos y vecinas podrán buscar ideas y soluciones de forma colaborativa para abordar sus problemas desde el propio territorio", recalcó.Por su parte, el director de la Dirección de Innovación de la UFRO, Franklin Valdebenito, resaltó el carácter inédito del proyecto y subrayó la importancia de continuar con el vínculo colaborativo que existe con la municipalidad de Temuco. “En lo personal, este espacio de primer nivel es algo que no había visto en ninguna otra parte. Cuenta con tecnología de primera línea que se conecta con la realidad virtual, el metaverso, entre otras innovaciones. Este vínculo continuará con la municipalidad el próximo año, lo que me entusiasma, ya que permitirá que estudiantes y académicos de la UFRO trabajen directamente con las juntas de vecinos para abordar problemáticas mediante soluciones innovadoras propuestas por los propios vecinos del lugar”, destacó.A su vez, la presidenta de la junta de vecinos de la villa Turingia, Ana Pichiñan, comentó que, "lo que teníamos antes era poco atractivo, y ahora todo ha cambiado por completo. Agradezco al alcalde y a los concejales por este espacio para nuestro barrio, donde ya se han realizado talleres de impresión 3D con los vecinos y los jóvenes del sector. Además, con los más pequeños hemos tenido la oportunidad de explorar experiencias de realidad virtual. Tenemos la intención de continuar aprendiendo y trabajando para poder beneficiar a toda nuestra comunidad".Finalmente, el concejal Esteban Barriga, destacó la transformación de la antigua biblioteca de villa Turingia. "Desde el año 1992, esta biblioteca no había recibido otra inversión. Con este proyecto, no solo regresamos al barrio con una significativa inversión, sino también con una nueva propuesta que permitirá a los vecinos y vecinas del sector reducir la brecha tecnológica".Desde octubre hasta la fecha, se han llevado a cabo talleres de innovación tecnológica que han establecido una conexión significativa con la comunidad, atrayendo a más de 100 participantes. Estas sesiones, que abarcan temas como realidad virtual y metaverso, impresión 3D y robótica infantil, marcan apenas el inicio de las iniciativas. Para el año 2024, se prevé aumentar la oferta con talleres de huerto comunitario, educación financiera, filtros de realidad aumentada y el proyecto "Involúcrate". Este último se encuentra vinculado a la alianza estratégica entre el municipio y la Universidad de la Frontera, que busca abordar problemáticas mediante la colaboración de estudiantes, académicos y residentes locales.
Artista Daniela Gaete sorprende con nueva exposición “Silencio Líquido” en Museo Ferroviario Pablo Neruda
Gaete: “El arte, es el espacio anterior a que las cosas sucedan, es el proceso, del cual la obra resulta ser solo un vestigio temporal y siempre inacabado de ese devenir infinito donde cada vivencia despliega ante nosotros un nuevo espacio para la reflexión e instala la potencialidad de un nuevo comienzo”.Bajo esta perspectiva, se inauguró la exposición de la destacada artista regional y directora del Departamento de Artes de la Universidad Católica de Temuco, Daniela Gaete Fortirroig, quien presenta lo mejor de su repertorio en el Museo Ferroviario Pablo Neruda.Denominada "Silencio Líquido", la exposición comprende diversas obras que exploran de manera serial diferentes conceptos, como la tensión, el límite y la potencialidad. Además, la artista comparte parte del proceso arraigado en su experiencia personal en la región, reflexionando sobre la naturaleza y el paisaje, plasmados en cuadros, pinturas y obras tangibles.Durante el lanzamiento, que se prolongará hasta enero de 2024, Daniela Gaete explicó los conceptos que la inspiraron para esta muestra: "La exposición habla sobre un proceso de investigación, creación y trabajo desarrollado en los últimos seis años. Destacamos el diálogo entre trabajos bidimensionales en gráfica y pintura con volúmenes escultóricos, narrando cómo el concepto de naturaleza ha evolucionado con el tiempo".Con una sólida formación en instalaciones artísticas y un título de Magíster en Artes Visuales de la Hochschule für Bildende Künste Dresden (Alemania), Daniela Gaete ha especializado su práctica en escultura, medios y materialidades vinculadas al espacio arquitectónico. Además, cuenta con especializaciones en Color, Pintura y Composición en Dortmund, Alemania.Es relevante destacar que "Silencio Líquido" es solo una de las numerosas exposiciones que conforman la prolífica carrera artística de Daniela Gaete. Entre sus proyectos anteriores se encuentran "Formato al Límite" (2021), también exhibida en el Museo Ferroviario; "Contrapunto" en el Pabellón de la Araucanía (2019); y "Entre Líneas y Espacios" en la Galería Casaplan en Valparaíso (2018), entre otros.La exhibición "Silencio Líquido" estará abierta al público de forma gratuita hasta el 23 de enero de 2024.