Noticias

Municipio de Temuco y Universidad de La Frontera firman convenio de colaboración con la Fundación Guayasamín
Con la presencia de Pablo Guayasamín -hijo del pintor, dibujante, escultor, grafista y muralista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín- y que actualmente es el presidente del directorio de la Fundación Guayasamín, se firmó el convenio para la cooperación cultural, de intercambio y colaboración en materias de formación continua entre la Universidad de La Frontera, dicha Fundación y la Municipalidad de Temuco.La instancia busca promover la cooperación para la promoción de las expresiones culturales, de investigación y desarrollo de docentes, alumnos y alumnas del sistema municipal y universitario, artistas, profesionales, entre otros. Además de desarrollar la transferencia tecnológica y fortalecer el aprendizaje a través de misiones de intercambio.La Fundación Guayasamín es una institución sin fines de lucro, cuyos objetivos son el rescate, mantenimiento, puesta en valor y desarrollo del patrimonio cultural del Ecuador; así como la preservación y difusión de la vida, obra, valores y legado de Oswaldo Guayasamín, “pintor de Iberoamérica”.En la ceremonia de firma de convenio, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, dijo que “esto es algo extremadamente importante, primero por la magnitud de la figura de Guayasamín, que sin duda es una figura mundial, pero principalmente latinoamericana; segundo, porque este convenio viene a reforzar otros aspectos culturales, nuestra apertura como ciudad al mundo y a la Fundación Guayasamín en particular, a la propuesta de visitar con nuestros alumnos y conocer la obra de este gran autor in situ”, destacó el jefe comunal.De igual forma, Neira agregó que también iniciaron conversaciones para firmar con convenio de hermanamiento entre Quito y Temuco, lo que permitirá intercambiar experiencias en otras áreas, como por el ejemplo el turismo.Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad de La Frontera, Renato Hunter, dijo que “para nosotros este es un hito importante, este es un trabajo que se viene realizando en la Universidad de La Frontera, específicamente en la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, desde hace más de 10 años, por lo tanto, la colaboración con Pablo Guayasamín y la fundación ha sido bastante larga, pero la coronamos hoy con esta firma de convenio. Esperamos con esto invitar a nuestros académicos y estudiantes a poder desarrollar estudios y pasantías en base al legado que Oswaldo Guayasamín ha generado para toda Iberoamérica”, señaló la autoridad universitaria. Pablo Guayasamín, hijo del destacado artista y director de la Fundación, dijo que “los alcances de este convenio para mí son sumamente claros, es que la cultura nos une, une a los pueblos y yo creo que el mensaje del maestro Oswaldo Guayasamín, con su pintura y la creación de la fundación, tiene esos valores y esos alcances, de unir a nuestros pueblos a través de la cultura, en este caso de la plástica. Nosotros vinimos con una ilusión muy grande, que es el seguir el legado que Guayasamín nos dio, de una hermandad latinoamericana, donde las fronteras no se nos cierren jamás y que la plástica en este caso, una a nuestros pueblos”.Oswaldo Guayasamín fue un artista que destacó por unificar la fuerza de la temática indígena con los logros de las vanguardias de principios de siglo, especialmente el cubismo y el expresionismo.Respecto a la importancia del convenio, el concejal de Temuco, Marco Antonio Vásquez dijo que “esta es una muy buena noticia para todos los que habitamos la ciudad de Temuco y sobre todo para los y las estudiantes de educación básica, media y universitaria, dado que acabamos de firmar un convenio como municipalidad con la Fundación Oswaldo Guayasamín y la Universidad de La Frontera, que va a permitir que jóvenes promesas del arte de la ciudad de Temuco, puedan ir a la Fundación”.Importante es señalar que el programa de Pablo Guayasamín en Temuco, incluyó la visita a dos establecimientos educacionales municipales, la escuela artística Armando Dufey Blanc y el liceo Gabriela Mistral, para conocer sus instalaciones y conversar con la comunidad educativa.

Biblioteca y Centro Cultural Galo Sepúlveda implementa campaña para recuperar libros prestados
La campaña “Los libros retornan a la biblioteca” busca recuperar los ejemplares en préstamo que aún no han sido devueltos. Para hacer el proceso más fácil, se ha instalado un buzón de entrega 24/7 en el frontis de la biblioteca central.En el marco del mes del libro, la Biblioteca y Centro Cultural Galo Sepúlveda ha puesto en marcha una campaña de devolución de libros con el objetivo de recuperar los ejemplares que se encuentran en préstamo y que no han sido devueltos. Para facilitar el proceso de devolución, se ha incorporado un buzón de entrega 24/7 ubicado en el frontis de la biblioteca central para aquellas personas que no puedan acudir dentro de los horarios formales de atención.“La campaña de devolución de libros busca fomentar la responsabilidad en el uso del material bibliográfico y facilitar el acceso de otros usuarios a los libros que se encuentran en préstamo. Además, es importante destacar que la devolución de los libros en la fecha acordada es un compromiso de los usuarios con la comunidad bibliotecaria que permite fomentar el acceso a la cultura”, dijo el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto.Desde la biblioteca se hace un llamado a la comunidad para que participe en la campaña y devuelva los libros en su poder, ya que esto permitirá que otros usuarios puedan acceder a ellos y aprovecharlos en su formación e investigación. Asimismo, se recuerda que la biblioteca cuenta con una red de 7 bibliotecas comunitarias en los diversos macro sectores de la ciudad, donde los habitantes pueden devolver los libros indistintamente si no fueron solicitado en el mismo lugar.Las bibliotecas están abiertas de lunes a viernes de 09:00 a 13:15 horas y de 14:00 a 16:30 horas, por lo que se invita a la comunidad se colaborar y contribuir en la promoción del acceso a la cultura y la educación y se invita a conocer la amplia variedad de material bibliográfico, desde literatura clásica hasta libros de investigación, con las que cuentas los diversos centros bibliográficos.

Municipio celebró el Día de la Cocina Chilena con la incorporación del plato típico de Temuco en 12 restaurantes de la ciudad
Como es tradición, la municipalidad de Temuco, a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, celebró el Día de la Cocina Chilena incorporando el “Chanchito araucano”, plato típico de la ciudad, en la carta de 12 restaurantes de la comuna, la mayoría de ellos pertenecientes al barrio gastronómico Ñielol.En una carpa montada para la ocasión, a los pies del cerro Ñielol, se entregaron los sellos que indican dónde se comercializará este plato típico, preparación que fue escogida a través de una votación ciudadana el pasado mes de noviembre y que ahora será comercializada en distintos locales gastronómicos.El objetivo de la iniciativa, que surgió exactamente hace un año atrás gracias al trabajo colaborativo de distintas instituciones vinculadas a la materia, busca posicionar al “Chanchito araucano” como preparación culinaria de Temuco y ampliar su oferta a todo el rubro gastronómico de la ciudad.El alcalde de Temuco, Roberto Neira, fue quien hizo entrega de los sellos a los representantes de los 12 restaurantes que llegaron a la ceremonia, que son: Caupolicán, La Gruta, La Parra del Ñielol, Las Muñecas del Ñielol, El Quincho, María Elena, Zuni Tradiciones, Restaurant & Centro de eventos Cumbres Araucanía, La Pica de la Tía Paty, Mami María, Milú y restaurant In.En la ocasión, el jefe comunal dijo que “estamos muy contentos porque ya hay más locales que se suman a esta ruta gastronómica y que van a ofrecer el “Chanchito Araucano”, haciendo que turísticamente esto sea una iniciativa muy importante que se podrá recomendar a los turistas que nos visiten. Este plato es muy importante porque tiene muchos ingredientes que son de la zona y además también Temuco tiene que potenciarse turísticamente, ya que venimos saliendo de una pandemia y este rubro se vio muy afectado”, destacó Neira.Por su parte, Angelina Rivera, del restaurant Las Muñecas del Ñielol, expresó que “estamos muy contentos porque este plato hace un año que se está tratando de implementar y por fin fue posible gracias al municipio, así que estamos muy felices de incorporar este plato en nuestros restaurantes, así que esperamos que a todos los guste. Este plato representa nuestra identidad, tiene productos de nuestra región, por lo tanto, sí representa la identidad de los temuquenses”.“Chanchito araucano”El plato fue presentado por el Restaurant In y se trata de una preparación típica de la gastronomía del sur de Chile. Sus ingredientes son el lomo ahumado de chanchito de la zona relleno de manzanas y avellanas tostadas, acompañado de guiso de trigo mote y papas nativas. El “Chanchito araucano” fue creado en conjunto por los chefs de cocina Marcos Cuevas, Hernán Lienlaf y el chef ejecutivo y concesionario del Restaurante In, Nicolás Orrego.Importante es señalar que esta iniciativa fue posible gracias a la conformación de una mesa de trabajo constituida por diversas instituciones del área educativa, gastronómica y turística, donde se encuentran: Agra, Inacap, CFT Santo Tomás, Instituto Superior de Especialidades Técnicas, Hotelga, Liceo Industrial, Cámara de Comercio Detallista, Cámara de Comercio, Servicios y Turismo, Liceo Técnico Santa Cruz Ñielol, Barrio Gastronómico Ñielol, Mercado Modelo y Feria Pinto, además de la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura que sacó adelante la propuesta.Finalmente, destacar que los restaurantes que deseen incluir esta preparación en su carta, pueden enviar un correo a [email protected] o llamar al 45 2973 116 para comunicarse con la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura y coordinar todos los detalles de la iniciativa.

Villa Pehuenia Moquehue presentó la Fiesta Nacional del Chef Patagónico en Temuco y renovó convenio de colaboración con el municipio de la capital de La Araucanía
Junto a autoridades y referentes de la gastronomía de ambos países, se lanzó oficialmente el mayor evento de la cocina patagónica y se formalizó nuevamente el convenio de colaboración y hermandad entre los municipios de Temuco y Villa Pehuenia.Villa Pehuenia Moquehue, capital de la gastronomía Neuquina, abrirá sus puertas este 5, 6 y 7 de mayo para realizar la primera edición, como Fiesta Nacional del Chef Patagónico, tradicional evento culinario que se ha trasformado en el punto de encuentro y referencia a nivel nacional e internacional.La comitiva argentina, junto a autoridades de la localidad temuquense y chefs, hicieron extensiva la invitación al público de la región de La Araucanía a disfrutar de lo que será la Fiesta Nacional del Chef Patagónico, donde la gastronomía chilena estará representada en el espacio de “Clases magistrales de cocina” con la participación de los chefs Nicolás Orrego, Hernán Lienlaf y Marco Cuevas, ganadores del primer torneo gastronómico “Un plato para Temuco”, quienes presentarán el “Chanchito Araucano”.Por otro lado, la Intendenta a cargo de Villa Pehuenia Moquehue, Carmen Cordero y el Alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto renovaron, mediante la firma de un nuevo convenio, el acuerdo de “Colaboración y Hermandad”, que ambas localidades mantienen desde el año 2013.En la ocasión, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, dijo que “nosotros siempre tenemos una relación fluida de hace años con Villa Pehuenia y ellos nos están haciendo esta invitación, se trata de un evento internacional gastronómico, donde como municipio y ciudad estaremos presentes. Acá lo importante es que las relaciones internacionales del municipio de Temuco con la provincia de Neuquén y en particular con Villa Pehuenia siempre se están fortaleciendo, tenemos mucho turismo de ese sector hacia nuestra ciudad y lo más importante acá es fortalecer los lazos de hermandad entre ambas ciudades”, dijo el jefe comunal.Por su parte, la intendenta de Villa Pehuenia, Carmen Cordero, expresó que “a través del convenio que hemos firmado con el alcalde de Temuco volvemos a refirmar el convenio de colaboración y amistad con esta vecina ciudad y la invitación es para el Festival del Chef que vamos a realizar. Esta vez fue declarada Fiesta Nacional y la gente se va a encontrar con nuestra gastronomía, con muchos chefs y cocineros de Neuquén, de la Patagonia y de todo el país de Argentina”, destacó.El chef Nicolás Orrego, ganador del plato típico de Temuco y concesionario del restaurant In de Temuco, señaló que “agradecemos la invitación con el plato ganador, ir a presentarlo fuera del país es algo realmente meritorio. Vamos a llevar los mejores ingredientes que tenemos acá en Temuco y agregarle más ingrediente al plato para ir ampliando el abanico, ya que cuando elaboramos este plato siempre dijimos que iba a representar un ingrediente de cada estación del año, entonces como estamos en otoño queremos llevar muchos productos de la temporada”.La conferencia de prensa, amenizada por el Ballet Folclórico de Temuco, fue realizada en la Galería de los Alcaldes de la municipalidad de Temuco y contó además con la participación de la Secretaria de Turismo y Planificación de Villa Pehuenia Moquehue y Coordinadora General de la Fiesta Nacional del Chef, Natalia Manavella; el Coordinador Gastronómico del evento, Sebastián Mazzuchelli; la Secretaria General y de Coordinación, María Luz Laino; además de representantes del sector productivo, educacional y gastronómico de Temuco, que forman parte de la mesa de trabajo del plato típico de Temuco, como Inacap, Isett, liceo técnico Santa Cruz, Agra, Hotelga y Mercado Modelo.Fiesta Nacional del Chef Patagónico 2023Esta experiencia invita a degustar de lo mejor de la gastronomía argentina y patagónica, con invitados internacionales. La localidad anfitriona será Villa Pehuenia Moquehue, capital gastronómica de la provincia del Neuquén, situada a solo 140 km de la ciudad de Temuco, transformándola en una escapada ideal para disfrutar de una propuesta única en una verdadera Aldea de Montaña Argentina. La gastronomía será el principal atractivo turístico en un marco de lagos y bosques de Araucarias Araucanas, ancestrales.Serán tres días inolvidables para experimentar un encuentro con los sabores y aromas de esta tierra, además de celebrar el amor por la cocina y dónde el público también será parte.La Fiesta Nacional del Chef Patagónico cuenta con un escenario majestuoso: los lagos Aluminé y Moquehue fundidos en un bosque de pehuenes milenarios besados por el otoño. Una propuesta con identidad: los productos más sobresalientes de la Patagonia, el país y gastronomía internacional, mixturados con la creatividad de los y las mejores chefs. Los más ricos platos, sabores y texturas para degustar. Música en vivo, fuego, cerveza artesanal, vinos neuquinos, manos creadoras, productores y coctelería entre otras experiencias en torno a la cocina.Hace diecinueve años, la Fiesta del Chef Patagónico se convirtió en parte importante de la identidad de Villa Pehuenia Moquehue y Neuquina. Cada edición busca sorprender con su cocina en un destino con gran belleza natural.Espacios para disfrutar“La Casa de la Cocina Patagónica” convoca a referentes de cada una de las regiones de Argentina e invitados internacionales. Aquí, la Fiesta propone conocer las características de cada región, para comprender el arte que cada referente aportará en sus Clases Magistrales: sus técnicas y tradiciones, y por sobre todo su mensaje con contenido geográfico y de identidad.Con una impronta muy arraigada a las raíces de la Fiesta, emprendedores de Villa Pehuenia Moquehue preparan durante meses las propuestas en comidas y bebidas para sorprender a las y los visitantes. La Carta de la Fiesta es el resultado de los diferentes menús que destacan los productos regionales como principal ingrediente.Cocina gourmet, cerveza artesanal, coctelería y vinos de la PatagoniaEste espacio cubierto muestra en su interior todo el carácter de la gastronomía patagónica. 20 puestos de comidas y bebidas que proponen una carta de lujo para la Fiesta, donde los productos regionales y la calidez de las y los emprendedores locales, son los protagonistas en cada degustación. Preparaciones con trucha, cordero, hierbas y hongos entre otros, en diversas preparaciones para probar sabores y técnicas innovadoras, cervezas artesanales, coctelería regional y vinos de la Patagonia. Todo junto a un gran salón comedor, para sentirte como en un gran restaurante que es atendido por las personas que viven y sienten este territorio con una gastronomía exquisita. Artesanías y producción de la PatagoniaTambién tienen su espacio en un paseo amplio y ambientado para recorrer cada uno de los puestos donde se exhiben los más bellos tejidos, joyería local, artesanías en maderas, productos elaborados a base de piñón, cerámica artesanal, utensilios de cocina creados especialmente para la Fiesta, productos orgánicos, aceites, y todo lo necesario para que la gastronomía también sea una experiencia desde el arte y las piezas culinarias artesanales.Clases magistralesSon el corazón de la Fiesta. Es el espacio donde las y los chefs se encuentran con su público. Para la edición del 2023 se busca ofrecer grandes presentaciones, siempre con la gastronomía sostenible como objetivo, cuidando el bosque en el que vivimos y destacando técnicas milenarias y modernas. Las regiones de Argentina dirán presente en la Fiesta, haciendo hincapié en su identidad gastronómica. Durante las tres jornadas de Fiesta, las clases magistrales estarán abiertas al público para disfrutar de cada receta con pantallas gigantes, sonido especializado y estética y técnicas propias de un set de televisión.Espacio de formación y capacitaciónEste espacio propone una mirada de formación sobre la gastronomía, el turismo y la producción. Uno de los ejes fundamentales al momento de encontrar en la educación todo sobre la gastronomía y su vínculo con el entorno. En este espacio se puede participar gratuitamente de disertaciones de especialistas en diferentes temáticas. Conocer nuevos productos y marcas. Y establecer vínculos con otros sectores relacionados al mundo de la gastronomía. Este espacio funciona por la mañana, en el auditorio principal de la Fiesta.Terraza de fuegosNada como disfrutar de una vista privilegiada hacia el otoño cordillerano alrededor del fuego. En esta terraza, y con vista al Volcán Batea Mahuida, se encuentran los puestos de comidas al fuego, asadores, calderos, parrillas, entre otros elementos tradicionales de la cocina argentina y latinoamericana. Al aire libre, y con bancos y mesas dispuestos para que se disfrute el clima otoñal, las preparaciones al fuego son las protagonistas durante las tres jornadas, ya que de allí surgen las más lindas selfies de las y los visitantes.Delicias de la cordilleraAlfajores con harina de piñón, chocolate, café, pastelería del más alto nivel, exquisiteces con frutos rojos, son sólo un poco de lo que se va a encontrar en Delicias de la Cordillera. Un espacio cubierto que abre sus puertas bien temprano para que también los desayunos artesanales sean delicias del menú de lujo de la Fiesta.Escenario y shows musicalesComo en toda reunión de amigos y familia, la música acompaña el encuentro alrededor de la comida y las bebidas. En los escenarios de la Fiesta se presentan excelentes bandas regionales y nacionales que amenizan el buen comer e invitan a bailar alguna chacarera o tango nacional.Fiesta Nacional del Chef PatagónicoLugar: Predio SAF I, Centro Comercial de Villa PehueniaViernes 5 y sábado 6 de mayo, de 11:00 a 01:00 horas.Domingo 7, de 11:00 a 18:00 horas.Más información sobre la Fiesta en: https://Fiestadelchefpatagonico.com/Información sobre alojamiento y servicios turísticos en: https://villapehuenia.gob.ar/

Se viene primer Festival de Arte Lumínico Araucanía 2023
Evento inédito en la región, se realizará este viernes 31 y sábado 01 en el Museo Nacional Ferroviario Pablo NerudaEl Festival de Arte Lumínico Araucanía es un hito que marca la consolidación del trabajo que la Mesa Público Privada de Economías Creativas Araucanía (MAEC), está realizando a nivel regional y nacional, con el objetivo de proyectar nacional e internacionalmente las Economías Creativas producidas en la región de La Araucanía, lo que fue expresado por autoridades y organizadores en la actividad de lanzamiento oficial del evento.Lumínico busca relevar la contribución del sector de las economías creativas al desarrollo económico, social y cultural de los territorios, que en el caso de la región de La Araucanía se encuentra presente en las treinta y dos comunas, cuyo aporte a la economía nacional es cercano al 2% del PIB nacional, esperando poder lograr un 3% del PIB, que es el aporte a nivel mundial del sector.El gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, comentó que el Gobierno Regional está apoyando decididamente y desde hace tiempo a las industrias creativas de la región “creemos que son un eje importante para el desarrollo, por ello a través de nuestra corporación Desarrolla Araucanía estamos apoyando este primer Festival de Arte Lumínico, lugar donde empresarios y emprendedores del área creativa van a poder mostrar sus productos, y comercializarlos, y que la gente conozca esta industria tan importante. Entendemos el crecimiento que ha experimentado este sector”.Roberto Neira, alcalde de Temuco destacó además, que este gran evento, es el resultado de un trabajo mancomunado de un conjunto de instituciones públicas y privadas “Se trata de algo inédito en nuestra región y en nuestra comuna, lo que estamos haciendo es fortalecer la economía de la industria creativa, en distintas áreas como las artes escénicas, audiovisuales, de la tecnología, de la innovación, entre muchas otras que generan empleo, hay países como Colombia por ejemplo, que están muy avanzados en estas materias y nosotros tenemos que mirar con mucha atención lo que movilizan la economía este tipo de actividades”. Agregó que “nuestra región tiene mucha industria creativa que ha estado invisibilizada, por lo que es importante crear las instancias y abrir los espacios, para mostrar lo que están haciendo. El trabajo con la Mesa de Industrias Creativas ha sido clave y fundamental, y nosotros como municipio estamos orgullosos de ser parte de este esfuerzo, participando como un miembro más de la mesa y ahora con la realización de este evento”.Paola Moncada, directora regional de CORFO, manifestó que “ desde el Ministerio de Economía nos interesa apoyar el desarrollo de esta industria, ya que hemos conocido el impacto que tiene este sector económico, y la invitación que hacemos hoy es que a través del arte, la cultura y la recreación, podamos acompañar a empresarios, y emprendedores de la región, ya que son más de cien personas que están trabajando en el desarrollo de esta enorme iniciativa que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional, de nosotros como CORFO, de Prochile y de la Municipalidad de Temuco, además de la Mesa de Industrias Creativas, que integra a todos estos actores de la región”.Por su parte, Claudia Rojas, directora de Prochile, agregó que “vamos a tener una actividad maravillosa de dos días, y Prochile ha estado trabajando desde el principio participando en la organización, en el mapeo, en el llamado a las empresas y emprendedores, porque la visión es también la internacionalización de este sector”.¿En qué consistirá el Festival Lumínico?Según Maritza Dieguez, coordinadora de la Mesa de Industrias Creativas, “el Festival de Arte Lumínico Araucanía contará con la participación de creativas y creativos cuyos trabajos cumplen criterios de excelencia nacional e internacional y estará compuesto por un escenario de música y teatro, un espacio interactivo, performance y mapping de láser escénico. Junto a ello, habrá una feria temática, que contará con la participación de los mejores exponentes de las economías creativas de la región. En esta instancia, el público podrá conocer a las y los exponentes del sector creativo, los que se reunirán por primera vez en una feria de estas características en el sur de Chile”.El escenario donde se desarrollará este gran evento será el Museo Ferroviario Pablo Neruda de la ciudad de Temuco, durante los días viernes 31 de marzo y sábado 01 de abril de 14.00 a 22.00 horas, cuya programación estará disponible en la página www.luminico.cl y será abierta y gratuita para la ciudadanía en general.Este evento se enmarca en el Programa Viraliza de Corfo, y es financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, Desarrolla Araucanía y Municipalidad de Temuco, ejecutado por Incubatec Ufro y Agencia Cooperativa Sin Cabeza Limitada, y organizado por la Mesa público privada de Economías Creativas MAEC. Además del Festival Lumínico, el programa contempla la realización en abril de un Seminario de Expertos Internacionales, y talleres dirigidos a personas ligadas a la producción de valor en el campo de las economías creativas.

Exitoso cierre de taller municipal de escritura creativa impartido por destacada novelista y escritora
Más de 20 personas participaron del taller que abordó aspecto narrativo de la novela contemporánea.El taller de escritura creativa, denominado “La novela corta. Sé breve, sé intenso", que impulsó la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, reunió a una veintena de personas que durante dos semanas trabajaron aspectos vinculados al desarrollo de personajes, la trama, el conflicto y factores determinante de toda apuesta literaria, que permitió a los interesados perfeccionar e incentivar el desarrollo por la literatura.“Estamos muy contento de poder participar de estos talleres literarios, nos entusiasma la diversidad de monitores que han tenido, antes fue el escritor Carlos Lloró y ahora la novelista Sol Linares, que enriquecen la experiencia y fomentan el espíritu creativo de cada uno de nosotros” afirmó, Marcela Carrasco, participante del taller.Otro participante, José Marcelo Seguel, expresó estar agradecido con la oportunidad. “Creo que entre más personas escriban es mejor para una sociedad, y aquí, hemos aprendido una enorme cantidad de cosas con respecto a los detalles de una novela, espero que esto se repita, ya que me parece una excelente iniciativa por parte de la municipalidad”, afirmó.El taller fue dirigido por la destacada escritora Sol Linares, quien cuenta con una amplia trayectoria como profesora, licenciada en educación y ganadora de varios premios literarios, incluyendo el prestigioso "Tristana de Novela Fantástica de España, 2021", gracias a su obra "No todos los cíclopes nacen ciegos". Durante el taller, Linares enfatizó en la importancia de plasmar nuestras historias en papel, lo que puede resultar un desafío para muchos. En este sentido, destacó la relevancia de espacios como éste, que fomentan el encuentro y la colaboración entre personas con inquietudes similares. "Me parece súper importante que las instituciones públicas abran espacios para este tipo de encuentros, ya que la gente necesita reunirse con personas con las mismas inquietudes que permitan enriquecer estos procesos creativos, por lo que agradezco al equipo de la Municipalidad por ofrecer estos talleres gratuitos y valiosos para la comunidad", señaló Linares.El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó la importancia de fomentar la creatividad literaria y enriquecer la cultura en la comunidad. “Como municipio, nos enorgullece fomentar la cultura y el arte en nuestra comunidad. Por eso, estamos comprometidos en seguir brindando oportunidades para que nuestros ciudadanos desarrollen sus habilidades literarias y creativas. A través de talleres como este, esperamos inspirar a una nueva generación de escritores y poetas que continúen la rica tradición literaria de nuestra región”, señaló.Las sesiones intensivas del taller permitieron a las y los participantes desarrollar un primer bosquejo de una novela que esperan poder seguir trabajando en conjunto.