Turismo Temuco

De Casa Dreves a Casona Pádel: la nueva propuesta para Temuco que resguardó el patrimonio urbano de la ciudad


En la transitada avenida San Martín de Temuco se encuentra la reconocida casa Dreves, clásica casona construida alrededor del año 1903 y que perteneció originalmente a la familia Dreves. La propiedad, que antiguamente era parte de un predio semi-rural de 2.500 m2 y del hipódromo de Temuco, hoy se transformó en un renovado espacio que mezcla lo antiguo y lo moderno. Se trata de Casona Pádel, proyecto que permitió la restauración y conservación de esta propiedad para brindar a la comunidad un nuevo centro de entretenimiento, donde se fusiona el deporte, la gastronomía y la recreación. Muchas fueron las personas que se alertaron cuando comenzaron los trabajos en la propiedad creyendo que se trataba de una posible demolición, pero su administradora, Silvia Bascuñán, fue enfática al señalar que se trató de una iniciativa de cinco socios, de Temuco y Santiago, que siempre admiraron esta casona y decidieron realizar este proyecto con la finalidad de conservar la propiedad y realizarle todas las mejoras necesarias para su preservación.

Actualmente, la casona es propiedad de la familia Cárdenas, que arrendó el espacio con promesa de compra a los cinco socios.Con respecto a la restauración de la vivienda, los arquitectos a cargo señalaron que “contempló el reemplazo de pisos que estaban en mal estado, cielos, revestimientos interiores y piezas estructurales. En general, se consideró una arquitectura que combina lo nuevo con lo antiguo a través de un volumen vidriado que articuló la vivienda original con la ampliación del restaurant. La vivienda original no consideraba servicios higiénicos, por lo que la ampliación viene a dar una nueva vida a la arquitectura patrimonial inicial, a lo que se suma el destino deportivo con las canchas de pádel, que genera una nueva actividad que permite asociar un nuevo programa arquitectónico y dar vida al patrimonio”, explicaron Francisco Vives y Jocelyn Vives, que estuvieron a cargo de proyecto.Además, en la restauración participó Ricardo Herrera Buscco, arquitecto que lideró el diseño interior de la casona y que tuvo la importante misión de reconstruir el proyecto con detalles de la época, como por ejemplo el papel mural y revestimientos.

Hoy, quienes visiten Casona Pádel, podrán encontrar 3 canchas de pádel, 2 techadas y 1 sin techo (única en Temuco); sala de reuniones; espacio cowork; sala para celebraciones; y un restobar con una variada carta, que incluye un tentador desayuno y menú ejecutivo para disfrutar en familia y con amigos. Todo esto, en un área que cuenta con amplios estacionamientos para la comodidad y seguridad de todos los asistentes. Con respecto al funcionamiento de Casona Pádel desde su apertura, Silvia agregó que “la recepción del público ha sido muy buena, tenemos muchas ideas para seguir desarrollando en el futuro como, por ejemplo, talleres, ya que este espacio es parte de la historia de la ciudad, por eso nos interesa que la gente venga, que sientan la energía de este espacio, conozcan su historia y el trabajo arquitectónico que aquí se desarrolló, donde se respetó cada espacio de la propiedad”. La casona mantiene todas sus habitaciones, las que ahora se han convertido en renovados salones para acoger al público en un grato ambiente familiar. “En Casona Pádel pueden venir a hacer deporte y pasar directo a disfrutar de nuestra gastronomía, para el almuerzo tenemos menú ejecutivo con los sabores del mundo a $8.990 y para la noche muchas opciones para compartir, hay una gran variedad de tragos de autor que hacen que cada visita sea una experiencia”, destacó la administradora.

Descripción arquitectónica
La vivienda se implanta con el acceso enfrentando a la calle San Martín, es de tipo aislada y presenta su mayor longitud, paralela a la calle. Se compone de un volumen alargado de un piso, al cual se articulan tres volúmenes, que dan la sensación de torres, dos de ellos rematan los vértices de la fachada principal y el tercero más pequeño corresponde al acceso. Su planta se distribuye en forma simétrica a un eje ubicado en su acceso y perpendicular a la calle, desarrollándose hacia el lado derecho de éste, los recintos de estar, comedor y cocina, y hacia el lado izquierdo la zona de dormitorios. A partir del acceso nace un pasillo, eje conector, que remata en un salón galería que se abre visualmente hacia el jardín posterior, prolongando el interior hacia el exterior y conecta los restantes espacios entre sí. Se puede considerar que la zonificación corresponde a los usos y costumbres de la época, a circulación entre los diferentes espacios se realiza por una comunicación directa entre ellos, sin tener que recurrir necesariamente a un pasillo de circulación, solución adoptada casi en forma generalizada en la mayoría de las construcciones de la época.

“ARQUITECTURA DIBUJADA: CASAS DE TEMUCO, 1900-1965”, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE

Horario: Lunes a viernes de 08:00 a 23:30 horas Sábados de 09:00 a 23:30 horas
Teléfono: +569 9961 1939
Correo electrónico: [email protected]ón: San Martín N° 0751, Temuco.