Turismo Temuco

Noticias

Los sabores y saberes ancestrales estarán en la plaza Aníbal Pinto para celebrar el Wiñol Txipantu
La feria “Sabores y saberes ancestrales” abrió sus puertas a público este miércoles 22 de junio. Se trata de una actividad gratuita que se estará llevando a cabo en la plaza Aníbal Pinto y que busca rescatar la gastronomía y tradiciones del pueblo mapuche en una nueva celebración del Wiñol Txipantu.La iniciativa fue organizada por la municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, junto al Gobierno Regional de La Araucanía y la Corporación de Desarrollo Araucanía, quienes convocaron a 18 expositores de productos agroelaborados, artesanía, literatura mapuche, hortalizas, plantas medicinales, entre otros, para que los visitantes los puedan adquirir y conocer.Para inaugurar el espacio ferial llegó hasta el lugar el gobernador regional y presidente del directorio de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas, quien señaló que “creemos que tenemos un potencial enorme desde nuestros emprendedores y qué mejor que hacerlo desde aquí, la capital regional, con instalaciones de primer nivel, donde ellos van a poder mostrar toda su riqueza. Invitamos a todos a participar, a comprar estos productos que son de primer nivel para que se los lleven a sus casas. Estas son las cosas buenas que están pasando en nuestra Araucanía y tenemos que relevar lo positivo que hacemos en nuestra región”, destacó el gobernador.En representación del alcalde de Temuco, asistió el administrador municipal, José Montalva, quien expresó que “acá hay 18 emprendedores que tienen una característica especial, que sus productos incorporan dentro de su realización y su manufactura, el conocimiento y el kimun del pueblo mapuche y creemos que esa es una salida, una alternativa económica, sustentable, a partir del entendimiento de la economía de forma moderna por medio de la cual se ponen a disposición de las personas productos que son muy respetuosos del medio ambiente, de la cultura y del conocer, de una región que es diversa y aspira hacia la creación de empleo, generación de recursos, pero respetando la espiritualidad”, indicó el administrador municipal.Los expositores se mostraron muy contentos con el espacio, así lo expresó Saray Pérez de Artelanas Imperial, quien dijo que “agradecemos esta invitación de la Corporación y la municipalidad de Temuco, por esta instancia de venta que nos permite promocionar nuestros productos y dar a conocer lo que nosotros elaboramos. Se agradece volver a las ferias presenciales porque el tocar y sentir siempre va a ser más efectivo que una fotografía”, destacó.Importante es destacar que el jueves 23, a las 12:00, se desarrollará una clase demostrativa de cocina, específicamente para aprender a preparar el tradicional estofado de San Juan, espacio que estará cargo del Instituto Superior de Especialidades Técnicas de Temuco (ISETT); mientras que a las 16:00 horas del mismo día, se realizará una clase sobre plantas medicinales. En tanto, el viernes 24 a las 12:00 horas, se realizará una clase demostrativa de telar.Finalmente, destacar que quienes deseen visitar la feria “Sabores y saberes ancestrales” pueden hacerlo hasta el viernes 24 de junio de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es totalmente gratuita.
Concurso de pintura 2022
Abierta se encuentra la convocatoria para participar en el X Concurso regional de pintura “Araucanía, de cordillera a mar”, iniciativa organizada por la Municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura.Las bases del concurso ya se encuentran disponibles en www.temuco.cl y permite la participación de artistas plásticos, con un máximo de dos obras inéditas por persona,  en óleo o acrílico sobre una superficie de tela con dos formatos de medida, de 90x120 cm. y de 120x150 cm. En el caso de presentar dípticos y trípticos, la suma de sus partes no debe exceder esas medidas.   El administrador de la Galería Municipal de Arte de la Plaza Aníbal Pinto, Pedro Henríquez, señaló que “la temática invita a la libre creación de los artistas de nuestra región, poniendo énfasis en el paisaje de nuestra Araucanía, su gente y su multiculturalidad. Hemos tenido todos los años una excelente convocatoria y esperamos que para esta versión del concurso ocurra lo mismo, ya que en promedio cada año recibimos alrededor de 80 obras, así que invitamos a todos los artistas a participar”, destacó el administrador del espacio cultural. El concurso contempla además una exposición de las obras seleccionadas por el jurado, que será en la Galería Municipal de Arte de la Plaza Aníbal Pinto entre 31 de octubre y 27 de noviembre. Los premios para los tres primeros lugares son de 1 millón 200 mil pesos para el primer lugar; 1 millón para el segundo lugar; y 800 mil pesos para el tercer lugar, además de tres menciones honrosas determinadas por el jurado. Estos premios son por concepto de adquisición de las obras, que pasarán a formar parte del patrimonio artístico-plástico de la Municipalidad de Temuco. La recepción de las obras se realizará entre el 3 y 16 de octubre en la Galería Municipal de Arte de la Plaza Aníbal Pinto, de lunes a sábado de 09:30 a 20:00 horas. Para consultar mayores detalles, los interesados pueden escribir al correo [email protected], llamar al 2 236785 o acercarse a la Galería Municipal.
Caleidoscopio Virtual
En el marco del Día de los Patrimonios, la municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, junto a la Universidad Autónoma de Chile, inauguraron el proyecto denominado “Caleidoscopio virtual”. Se trata de una iniciativa desarrollada por la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, que a través del Laboratorio de Realidad Virtual y Aumentada montaron un escenario virtual que le brinda a la ciudadanía la oportunidad de sumergirse a través de la Experiencia de Realidad Aumentada (AR) en la historia del patrimonio cultural extinto circundante a la plaza Aníbal Pinto. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó que “estamos muy agradecidos de la Universidad Autónoma de Chile que han hecho esto posible, en una alianza estratégica con la municipalidad de Temuco para recuperar la memoria histórica del patrimonio de nuestra ciudad a través de este “Caleidoscopio virtual” que es un viaje al pasado en dos décadas, 1920 y 1970. Lo bueno de esta iniciativa, es que los habitantes de nuestra ciudad, van a poder ver a través de esta aplicación cómo era nuestra ciudad en aquellos años y esto, sin duda, es una recuperación de la memoria”, destacó el jefe comunal. Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, Daniel Schmidt, dijo que “estamos muy contentos porque esta es una actividad bastante inédita en Chile, ya que recreamos cómo era la ciudad en tiempos antiguos, nos trasladamos 50 y 100 años atrás y mediante la tecnología, a través de cada uno de los teléfonos, podemos ver cómo era la plaza antiguamente. Ha sido muy interesante porque quienes más han interactuado con esta tecnología han sido los niños, que son nativos digitales, y que a través del escaneo de este código QR han podido conocer cómo era Temuco antiguamente”. Su ejecución se llevó a cabo por medio de un escáner laser 3D con el cual se realiza un levantamiento tridimensional de nube de puntos. Es decir, el sistema captura de forma masiva millones de puntos de la superficie elegida, la que se coordina con un lente y cámara fotográfica que captura el color. Esta nube de puntos sirvió de base para superponer 2 modelos tridimensionales que fueron construidos por alumnos de la carrera de Arquitectura, los cuales representan las edificaciones preexistentes en la Plaza Aníbal Pinto en los años 1920 y 1970.¿Cómo funciona?Se trata de la instalación de 4 palmetas de acero inoxidable en la plaza Aníbal Pinto, las que tendrán grabadas códigos QR. Estos códigos, al ser escaneados por cualquier teléfono celular Android (próximamente disponible para IOS también) permiten descargar una aplicación que permitirá vivir la experiencia de ver, a través del teléfono, las edificaciones que existían en la plaza a principios y mediados del siglo XX. La finalidad de este proyecto es poner en valor la historia de la ciudad de Temuco y rememorar sus diversas etapas arquitectónicas en su proceso evolutivo.