Turismo Temuco

Noticias

Talleres de videopoesía preparan a la comunidad para el 2do Festival Internacional ‘Estación Verso Imágenes’ en Temuco
En el marco del 2.º Festival Internacional de Videopoesía “Estación Verso Imágenes”, organizado por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda abrió sus puertas para acoger una serie de talleres de videopoesía como parte de la antesala del festival, cuya convocatoria se encuentra abierta hasta el 5 de octubre.El alcalde (s) de Temuco, Ricardo Toro, destacó esta segunda edición, esperando que muchos nuevos participantes se sumen al certamen, el cual se desarrolla como parte de la programación de actividades en el marco de los 80 años del nobel de Gabriela Mistral.Una de las asistentes destacó el valor del aprendizaje compartido. “Estoy muy contenta de haber participado de este taller de videopoesía, siento que ha sido una experiencia sumamente enriquecedora, sobre todo desde lo técnico, conocer nuevas herramientas, conocer nuevos poetas también”, dijo Karina Waetjen.Para otros asistentes, el taller representó un primer acercamiento al mundo audiovisual. Así lo expresó Mónica Hund. “Es para mí el primer acercamiento a todo lo que tiene que ver con las artes visuales, pero ha sido muy interesante, muy creativo”.Por su parte, Camilo Silva resaltó la utilidad práctica de lo aprendido. “En el punto en el que me encuentro, necesitaba contar con esta herramienta que me ha entregado el taller”.Por su parte, la gestora del festival, Angélica Beltrán, destacó la alta participación y el impacto positivo de las jornadas. “Nos reunimos durante tres días en torno a la videopoesía. Los asistentes mostraron una alta receptividad y su aporte enriqueció cada dinámica, reflexión y experiencia en torno a los elementos que conforman el lenguaje videopoético: la imagen en movimiento, el sonido y la palabra”.Estos talleres han sido una antesala del certamen, que en octubre reunirá en Temuco a creadores nacionales e internacionales, con un homenaje especial a Gabriela Mistral y Pablo Neruda.La convocatoria está abierta hasta el 5 de octubre y pueden participar personas desde los 15 años, en tres categorías nacionales (jóvenes, adultos y seniors), además de una categoría internacional. Cada categoría contempla un premio de 500.000 pesos chilenos, y las obras seleccionadas formarán parte de la muestra oficial que se exhibirá en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda durante la ceremonia de premiación y clausura del festival.Quienes deseen ser parte de esta experiencia pueden revisar las bases y requisitos en el sitio oficial www.destinotemuco.cl, donde encontrarán toda la información necesaria para inscribirse y postular sus videopoemas. Descarga las bases aquí: https://destinotemuco.cl/wp-content/uploads/2025/07/Bases-Festival-Videopoesia-2025.pdf
Encuentro de danza infantil da inicio a las celebraciones patrias en Temuco
Más de 350 pequeños artistas dieron vida al Primer Encuentro de Agrupaciones Folclóricas Infantiles en el Teatro Municipal Camilo Salvo, mientras el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se transformó en un punto de encuentro para la tradición, la música y juegos típicos.Con gran éxito se llevó a cabo el Primer Encuentro de Agrupaciones Folclóricas Infantiles en Temuco, en el marco de las celebraciones del Mes de la Patria. La actividad, organizada por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, en colaboración con la Mesa Local del Folclor, contó con una masiva asistencia de público y una emotiva participación de agrupaciones de toda la región.El evento reunió a más de 350 niños y niñas provenientes de las comunas de Temuco, Lautaro, Traiguén, Nueva Imperial, Villarrica, Vilcún, Collipulli y Victoria, quienes llenaron de color, música y danza el Teatro Municipal Camilo Salvo. El alcalde (s) de Temuco, Ricardo Toro, valoró la realización del evento y agradeció la participación de las familias y agrupaciones. “Fue una verdadera fiesta del folclor infantil, que refleja el valor de nuestras tradiciones y el esfuerzo de quienes las transmiten de generación en generación.”Por su parte, Marcelo Alvarado, director del BAFOTITO, destacó la importancia de realizar encuentros como este. “Estas instancias no solo convocan a los grupos más consolidados, sino también a agrupaciones de comunas más pequeñas, que muchas veces no cuentan con espacios para presentaciones de este tipo.” Diego Parra, director del Ballet Folclórico Antukimey de Traiguén, expresó que, “Nosotros, como comuna, no contamos con un recinto de esta magnitud, por lo que poder compartir con agrupaciones de la región y saber que existen tantos elencos infantiles nos motiva. Disfrutamos mucho el poder compartir y conocer cómo trabaja cada elenco.”Finalmente, Yanina Urrutia, directora del Ballet Folclórico de Pillanlelbún (BAFOPI) de la comuna de Lautaro, señaló que, “como comuna, es la primera vez que vivimos una experiencia así, en un recinto tan importante como el Teatro Municipal de Temuco. Poder compartir con agrupaciones de toda la región y conocer cómo trabaja cada grupo es muy enriquecedor. Para los niños y niñas, especialmente quienes recién se inician en el folclore, es una experiencia gratificante y que sin duda los motiva a seguir aprendiendo nuestra cultura.”MUSEO NACIONAL FERROVIARIO PABLO NERUDAComo parte de las celebraciones por el Mes de la Patria, el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda también se sumó a las festividades, convirtiéndose en un verdadero epicentro de cultura y tradición. El recinto se vistió de chilenidad con una variada programación que incluyó paseos en tren patrimonial, presentaciones folclóricas, música en vivo, talleres de cueca y volantines, además de juegos criollos y gastronomía típica. Agrupaciones como Raíces de Tromen Lafquén, Ensamble Kurruf, Hontanar de Temuco y Encanto Corralero fueron parte de una jornada que dio la bienvenida al 18 de septiembre en un ambiente familiar y lleno de identidad cultural.
Niños y niñas celebran el mes de la patria en el primer encuentro de agrupaciones folclóricas infantiles en Temuco
Más de 350 bailarines y bailarinas darán vida a este encuentro, representando a las comunas de Temuco, Lautaro, Traiguén, Nueva Imperial, Villarrica, Vilcún, Collipulli y Victoria, en una jornada que celebra el folclore infantil y las raíces culturales del sur de Chile.Con motivo de las celebraciones del Mes de la Patria, Temuco será el escenario del Primer Encuentro de Agrupaciones Folclóricas Infantiles, una actividad abierta a toda la familia que es impulsada por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, en colaboración con la Mesa Local del Folclor. Esta instancia reunirá a niños y niñas de distintas comunas de la Región de La Araucanía, quienes se subirán al escenario para compartir lo mejor de nuestras tradiciones.El evento se llevará a cabo el sábado 13 de septiembre, a partir de las 16:00 horas, en el Teatro Municipal Camilo Salvo de Temuco. La entrada es gratuita, y las invitaciones pueden ser retiradas en el mismo teatro o en la Oficina de Información Turística, ubicada en la Plaza Aníbal Pinto.El alcalde (s) de Temuco, Ricardo Toro, extendió una cordial invitación a la comunidad a ser parte de esta significativa celebración del folclor infantil. “Invitamos a todas las familias a sumarse a este encuentro que pone en valor nuestras tradiciones y el talento de niñas y niños de la región. La jornada contará con la participación de destacadas agrupaciones folclóricas infantiles provenientes de diferentes comunas, cada una aportando con su identidad y riqueza cultural. Será una verdadera fiesta de nuestras raíces.”“Estamos felices de participar en este encuentro en Temuco. Para nosotros, como agrupación de Villarrica, es un orgullo poder representar a nuestra comuna y compartir escenario con otras agrupaciones que, al igual que nosotros, trabajan con tanto compromiso desde la infancia. Este tipo de instancias no solo promueven nuestras tradiciones, también fortalecen los lazos entre territorios”, expresó Damary Kunz San Martín, directora de la Agrupación Folclórica Ritmo y Pasión.Desde Temuco participarán la Escuela de Cueca Senderos de Labranza, el Ballet Folclórico Nuestras Raíces, el Ballet Folclórico Infantil de Temuco, la Agrupación Folclórica y Cultural Pasión Chilena de Labranza, el Ballet Folklórico Frutos de la Araucanía, el Semillero Ballet Folclórico de Labranza y la Agrupación Raíces de Tromen Lafquén.También dirán presente agrupaciones de otras comunas de La Araucanía, como el Ballet Folclórico Antukimey de Traiguén, el Ballet Folclórico de Pillanlelbún de Lautaro, la Academia y Conjunto Folclórico Raíces de la Cueca de Nueva Imperial y la Agrupación Folclórica Ritmo y Pasión de Villarrica.Desde Vilcún llegará la Agrupación Folclórica a los pies del Llaima, desde Collipulli el Ballet Folclórico Madrigal, y desde Victoria la Agrupación Quino Folklor.Desde la organización se extiende la invitación a toda la comunidad temuquense y regional a participar de este evento familiar, que celebra el folclor desde la niñez y promueve la identidad cultural del territorio.
“La Viuda de Apablaza” se presenta en el Centro Cultural Galo Sepúlveda
Un clásico del teatro chileno para abrir las celebraciones de Fiestas Patrias en el marco de “Temuco Vibra”Este viernes 12 de septiembre, a las 19:30 horas, el Centro Cultural Galo Sepúlveda (Prat N° 42) recibirá la puesta en escena de “La Viuda de Apablaza”, una obra fundamental de la dramaturgia nacional. La función forma parte de la cartelera anual “Temuco Vibra”, impulsada por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco.El alcalde (s) Ricardo Toro, invitó a la comunidad a vivir las celebraciones patrias con actividades culturales de calidad: “El teatro chileno es parte de nuestra identidad y qué mejor que celebrarlo en este mes tan especial. Durante septiembre, Temuco se llenará de música, danza, tradición y cultura en distintos espacios de la ciudad. Queremos que todas y todos disfruten de estas celebraciones”.La obra estará a cargo del Teatro TUM, una de las compañías con mayor trayectoria de Temuco, fundada en 1978. Su director, Jorge Hans Top, destacó la vigencia de este clásico que, casi un siglo después de su estreno, sigue emocionando al público. “Es una historia entrañable y profundamente humana, que mezcla drama, picardía y la riqueza del mundo rural chileno, abordando temas como el poder, el género y los vínculos familiares”.Escrita por Germán Luco Cruchaga y estrenada en 1928, la obra retrata a una mujer fuerte que, tras enviudar, debe hacerse cargo del fundo de su esposo. Su mayor desafío no será la administración de la tierra, sino los sentimientos que afloran hacia el hijo ilegítimo de su difunto marido.Esta presentación se suma a la programación especial de septiembre que el municipio ofrece para celebrar las Fiestas Patrias, con propuestas culturales pensadas para toda la comunidad. La función es gratuita y las entradas pueden reservarse en www.destinotemuco.cl. La obra está dirigida a público mayor de 14 años. Cups disponibles: https://destinotemuco.cl/panorama/?id=666 
El Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda dio la bienvenida a los participantes de la Conferencia Mundial de Geoparques UNESCO
Cerca de 600 personas llegaron hasta el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda para participar de una recepción (Ice breaking) organizada por la municipalidad de Temuco, instancia que buscó dar la bienvenida a la ciudad a cientos de científicos, académicos, autoridades y gestores de 232 geoparques de 50 países, que durante una semana estarán participando en la Conferencia Mundial de Geoparques UNESCO.El evento es de gran relevancia para la región, ya que por primera vez en la historia, Chile y Sudamérica son sede de la Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, el evento más importante a nivel global en materia de gestión y protección del patrimonio geológico, cita que se desarrollará entre el 8 y el 12 de septiembre en la Universidad Católica de Temuco y en distintas comunas de La Araucanía, teniendo como anfitrión al Geoparque Kütralkura, el único reconocido en el país.A la instancia asistieron autoridades regionales y comunales, donde destaca el gobernador de La Araucanía, René Saffirio; el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala; consejeros regionales; alcaldes de la región y concejales comunales.En la ocasión, el alcalde (s) de Temuco, Ricardo Toro, dijo que “nos hemos reunido en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, un espacio cargado de historia que forma parte de la lista tentativa de la UNESCO para convertirse en Sitio de Patrimonio Mundial. Hoy Temuco, como ciudad anfitriona, recibe a todos los participantes de esta importante conferencia, la primera en Sudamérica, para que sea un espacio de diálogo, para compartir experiencias y para fortalecer nuestra misión común: promover el patrimonio geológico, la educación ambiental, el turismo sostenible y la resiliencia climática. En Temuco creemos que lo urbano y lo natural se complementan. Nuestros parques, como la Isla Cautín, Langdon, Corcolén y Pedro de Valdivia son muestra de ello: lugares que nos conectan con la naturaleza en medio de la ciudad, y que nos impulsan a proyectarnos hacia una ciudad más verde, equitativa y resiliente”, destacó Toro.La actividad en el Museo Nacional Ferroviario tuvo el objetivo de relajar el ambiente y facilitar la comunicación entre los participantes, brindando una instancia de esparcimiento, donde los invitados disfrutaron de gastronomía, conocieron la artesanía de la región y las danzas típicas de Chile, sorprendiéndose con la impecable presentación artística del Ballet Folclórico de Temuco, con su elenco de baile y músicos.El Geoparque Kütralkura, cuyo nombre en mapudungun significa piedra de fuego, fue reconocido como Geoparque Mundial de la UNESCO en 2019. Con más de 12 mil km² de superficie, comprende siete comunas de La Araucanía y se ha transformado en un referente para otros territorios del país que aspiran a este reconocimiento.De esta forma y durante toda una semana, los y las participantes de esta conferencia internacional participarán en un programa que contempla más de 450 ponencias, 23 salidas técnicas y la presencia de delegaciones de Europa, Asia, América y África.
En Temuco se quedó el primer lugar del Festival “Entre el Cautín y el Ñielol” 2025
El segundo y tercer lugar quedaron en Isla de Maipo y Padre Las Casas, respectivamente. En total, ocho composiciones compitieron en una jornada que puso en valor la música de raíz folclórica y el talento regional. Con una gran convocatoria y un alto nivel artístico, se llevó a cabo la segunda edición del Festival “Entre el Cautín y el Ñielol” en el Teatro Municipal Camilo Salvo de Temuco. Esta iniciativa fue organizada por la Municipalidad de Temuco, a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, junto a la Mesa Local del Folclor.Ocho canciones inéditas fueron seleccionadas para participar en la competencia, representando distintas comunas del país. El primer lugar fue otorgado al autor temuquense Sergio David Fernández Cornejo, bajo el pseudónimo “Guitarrero”, con la canción “El Último Turronero”, interpretada por el conjunto Brotes de Punta y Taco. La obra recibió el reconocimiento del jurado y un premio de $1.000.000. “Teníamos fe en la canción. Creo que es una bonita historia. Tratamos de hacer un rescate en torno a este caballero que vendía turrones, a quien conocí en mi infancia, y la gente que lo escuchó apeló un poco a su memoria emotiva y a los recuerdos que traía este personaje que solía vender turrones”, Sergio Fernández, ganador de la competencia.El alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, destacó la importancia de esta iniciativa. “Estamos muy contentos con la convocatoria, el nivel artístico y la impecable organización de esta segunda edición. Nuestra aspiración es que este festival se proyecte en el tiempo y se consolide como una de las grandes celebraciones culturales camino a los 150 años de Temuco”, señaló la autoridad comunal.Por su parte Mario Jorquera, concejal de Temuco dijo que, "hay que dar todo el apoyo desde el Consejo Municipal a este tipo de iniciativa donde confluyen jóvenes y adultos, la amalgama perfecta, la experiencia y juventud para seguir proyectando nuestro país".El segundo lugar fue para José Catalán, de Isla de Maipo, Región Metropolitana, quien presentó e interpretó la canción “¡Ay! Quién Devolviera el Tiempo” bajo el seudónimo Guitarra de Palo. Por su parte, el tercer lugar recayó en Daniela Cares, oriunda de Padre Las Casas, autora de “Delirio de Amor”, interpretada por el grupo Aliwen de Temuco. Ambas obras fueron reconocidas por su calidad musical y profundidad lírica, recibiendo premios de $700.000 y $400.000, respectivamente.El jurado estuvo compuesto por destacadas figuras del mundo del folclor nacional. Carmen Catalán Narváez, reconocida investigadora, antropóloga y folclorista de La Araucanía; Raúl Díaz Acevedo, guitarrista, académico e investigador de la tradición campesina y de la guitarra chilena y Cecil González, compositor y autor con una amplia trayectoria en festivales folclóricos como Olmué y Viña del Mar. “Este festival perfectamente se puede transformar en un evento de proyección nacional, así que hay que seguir apoyándolo. Felicitaciones a quienes participaron, y también un llamado a quienes aún no lo han hecho, para que se sumen en las próximas ediciones. Este festival va por muy buen camino, gracias al respaldo y compromiso de la Municipalidad” expresó, Cecil González, presidente del juradoAdemás de la competencia, el evento contó con presentaciones artísticas especiales, entre ellas, la interpretación de la canción ganadora de la edición 2024 de la mano de Newen Curra, junto a la participación del Ballet Folklórico Magia Chilena de la Universidad de La Frontera, el grupo musical Las Pitukas de Temuco y el conjunto Voces de Aysén, quienes cerraron el festival.