Ruta Patrimonial Cementerio General de Temuco Un recorrido histórico y cultural
El Cementerio General de Temuco se encuentra emplazado en Avenida Balmaceda, en el casco histórico de la ciudad, donde se puede apreciar una arquitectura de la primera mitad del siglo XX.
En este recinto, descansan los restos mortuorios del padre del premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda y de su madrastra, de Teodoro Schmidt, Venancio Coñuepán, entre otros personajes que fueron importantes para la fundación y desarrollo de la ciudad.
A través de la realización de esta ruta entregamos una visión de la ciudad desde el punto de vista histórico, dando a conocer los personajes que dejaron huella, además de destacar el patrimonio arquitectónico de los primeros mausoleos y construcciones que reflejan a la sociedad de antaño y el pluralismo religioso que cohabita en el campo santo.
Público objetivo
El recorrido está enfocado a público general (mayores de 15 años) y establecimientos educacionales, ya que el campo santo posee un valor como espacio de enseñanza, tales como instituciones de educación superior, liceos y colegios (desde segundo ciclo), además de distintas agrupaciones que deseen conocer el patrimonio arquitectónico del campo santo.
Cementerio general
En el extremo poniente de Avenida Balmaceda, en medio de un paisaje aún rural, se ubicaba el Cementerio General de la ciudad, lugar en torno al cual y de forma espontánea se fue asentando una población que desarrollaba su vida alrededor de las labores fúnebres: floristeras y jornales para la construcción de tumbas y mausoleos, a los que se sumaba un importante contingente de campesinos de distintas denominaciones que ingresaban a la ciudad para ofrecer sus productos en los sectores comerciales de la ciudad, como por ejemplo la Estación de Ferrocarriles.
El cementerio general de Temuco cuenta con 9,5 hectáreas de terreno y funciona como tal entre los años 1887 y 1889. Sobre las etapas de la construcción de este cementerio, destaca la ocupación del lugar en forma espontánea por parte de los vecinos, donde posteriormente la municipalidad se convirtió en el órgano ejecutor y designó a la junta de beneficencia como organismo encargado de la mantención y administración del lugar.
La importancia del Cementerio General de Temuco radica en la identificación de este espacio como una construcción histórico-cultural de la región, donde su ordenamiento y estructura manifiesta la importante jerarquización social y étnica presente a inicios del siglo XX en la naciente ciudad.
Pérgola de las Flores
Próxima a la entrada del Cementerio General de Temuco se encuentra emplazada la Pérgola de las Flores, que fue creada en 1960 para brindar servicios de floristería a los visitantes del camposanto. Se trata de un conjunto de dos construcciones circulares de madera y cemento, cuyas paredes exteriores exhiben una gama de arreglos florales, canastas de diversos tamaños y ramos de todo tipo.
Parque para La Paz
Saliendo del Cementerio, en dirección oeste, se encuentra el Parque para La Paz, espacio de la ciudad destinado a la memoria histórica de las víctimas del régimen militar (1973 – 1990). En este espacio se encuentra un simbólico homenaje y monumento público diseñado por el arquitecto Claudio Di Girolamo.

Teodoro Schmidt Darmstadt.
Ducado de Hesse, 5 de julio de 1834 – Chile, 29 de julio de 1924.
Ingeniero alemán que llegó a Chile el año 1858 y realizó el primer plano regulador de Temuco.
Realizó importantes obras de mensura en territorios inexplorados, pero de todas las ciudades que trazó en el sur de Chile, Temuco fue su preferida, por lo que incorporó calles anchas, cuatro plazas y todas sus calles con árboles. También, fue dos veces electo regidor en las primeras elecciones municipales.
Venancio Coñuepan
Piuchén, 25 de diciembre de 1905 – Temuco, 30 de abril de 1968.
Primer diputado de origen Mapuche
Agricultor y político del Partido Conservador y del Partido Nacional. Diputado en tres periodos por la Vigesimoprimera Agrupación Departamental, Región de la Araucanía, entre 1945 y 1968. Ministro de Tierras y Colonización durante la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo.
Es considerado el político mapuche más importante de la historia contemporánea, parte de una generación dorada de líderes.


Hernán Trizano
Valparaíso, 1860 – Temuco, 16 diciembre 1926.
Fundador del Cuerpo de Carabineros
Migrante italiano, militar a pago, policía rural, para algunos fue un héroe contra el azote del bandidaje que asolaba los campos de La Frontera y para otros el “Bufalo Bill” de La Frontera, una suerte de pistolero que arrasó no sólo con cuatreros, sino también con comunidades indígenas que inhibían la expansión de los terratenientes recién avecindados en tierras ancestralmente mapuche.
Blanca Hauser
Temuco, 17 de noviembre de 1906 – 28 de marzo 1997.
Cantante lírica
Estudió en el liceo de Temuco que Gabriela Mistral dirigía. Por entonces, la futura cantante ya mostraba amor por la música y con frecuencia la directora del establecimiento la invitaba a su casa para escucharla tocar guitarra. Años más tarde, cuando la niña guitarrista había alcanzado fama como cantante, recibió en su camarín, después de una presentación, la sorpresiva visita de Gabriela Mistral, quien le dijo cariñosamente: “Miren en lo que vino a parar la muchacha de la guitarra”.
En 1926 Blanca Hauser terminó sus estudios escolares, se trasladó a Santiago e inició los de kinesiología y servicio social. Paralelamente aprendió piano. Comenzó a estudiar canto con Consuelo Guzmán y sus rápidos progresos la llevaron a ofrecer numerosas actuaciones. En 1932 inició su carrera como cantante profesional, cuando presentó, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Amando Carvajal, “La muerte de amor”.


Selva Saavedra
Pitrufquén, 1902 – Temuco, 1990.
Profesora Normalista y poetisa
Directora de la Escuela Técnica Superior Femenina en Santiago. Desarrolló durante muchos años una fecunda labor docente y, junto a su amor por esta actividad, surge en ella desde muy joven su pasión por expresarse en el arte de las letras, destacando posteriormente por su fructífera y dilatada labor cultural. También fue dirigente de su gremio, escritora, poetisa con un libro publicado, ecologista inclaudicable, amiga del pueblo mapuche y según muchos que la conocieron, fue un refugio de las almas tristes.
Familia de Pablo Neruda
Emplazada en el Cementerio General de la ciudad, cuya entrada se encuentra en Avenida Balmaceda con Blanco, se encuentra la tumba en la cual descansan los restos mortuorios del padre de Pablo Neruda, don José del Carmen Reyes Morales; la “mamadre”, doña Trinidad Candia Marverde; su hermana Laura; la esposa de su hermano Rodolfo, doña Teresa Toledo; y el hijo de este matrimonio y sobrino de Neruda, Raúl Reyes Toledo.


Familia Thiers
Puerto Montt, 12 de abril 1863 – Temuco, 30 de junio 1935.
Carlos Thiers – Colono alemán
Vivió en Nueva Imperial y tuvo 10 hijos con Berta Neumann. Se dedicó a la exportación de trigo hacia Talcahuano y el mundo a través del rio Imperial.
Tenía múltiples emprendimientos, era propietario de la Molinera La Espiga, 5 curtiembres y 2 fábricas de cervezas, por nombrar algunos.
Para construir su casa en Temuco contrató al arquitecto Armando Caballero, ya que quería que fuera distinta a las demás. Hoy, esa vivienda, es el Museo Regional de la Araucanía, creado en el año 1940.
Galo Sepúlveda
Mallocaven (Parral), 26 de enero de 1897 – Temuco, 7 de abril de 1980.
Fundador de la Biblioteca Municipal
Bajo la administración comunal del alcalde Juan Cabezas Foster, la Biblioteca abrió sus puertas el 20 de mayo de 1922 en una pequeña sala del local municipal que funcionaba en calle Bulnes esquina Portales. Desde ahí, la biblioteca se trasladó a su edificio actual, convirtiéndose hoy en la Biblioteca más grande de la región.
En 1947, Galo Sepúlveda jubiló como profesor de Educación Primaria para dedicarse exclusivamente a la Biblioteca, donde trabajó hasta el año 1972, estando a cargo de este recinto por un lapso de 50 años, hasta que asume en su reemplazo la Sra. Millaray Concha A.


Cruz General
Símbolo que en la cristiandad representa la victoria de Cristo sobre la muerte, la fe y la esperanza. Es en este lugar donde llegan personas a recordar a seres queridos que están sepultados en otros cementerios.
Mausoleo de los Bomberos
El 18 de febrero de 1899 se da inicio a la conformación de una “Organización contra incendios”, en la cual participaron un grupo de vecinos con el alcalde de Temuco, Pedro Lagos Soto, comprometiéndose a consolidar en breve plazo la formación de Compañías de Bomberos.
Pasaron varios meses, hasta que el día 5 de septiembre de 1900, ante el Notario Público, Eduardo Muñoz, se presentaron los señores Santiago Carberry (presidente), Teófilo Durán (secretario) y aproximadamente 35 integrantes de las dos compañías de esta organización, para comenzar la formalización de lo que hoy es esta importante institución.


Veteranos del 79
Mausoleos de veteranos de la Guerra de 1879, haciendo referencia a los soldados que participaron en la Guerra del Pacífico.
Sociedad de Protección Mutua
Desde 1840, a lo largo de todo Chile, se organizaron agrupaciones de trabajadores y trabajadoras destinadas a brindar protección ante accidentes, enfermedad o muerte a sus afiliados. De forma solidaria, las mutuales y sociedades de socorro mutuo reunían sumas de dinero, lo que permitía cubrir los gastos de enfermedad, invalidez o fallecimiento de sus cotizantes.
Estas asociaciones se vincularon desde sus inicios a las distintas formas de organización política del movimiento popular chileno, desde la Sociedad de la Igualdad hasta la formación de los primeros partidos políticos obreros. A su alero florecieron las tertulias y filarmónicas, instancias de desarrollo de la vida cultural y la educación auto gestionada por los trabajadores y trabajadoras organizados.


Sociedad Santiago Watt y ferroviarios
La federación Santiago Watt es la organización sindical del personal de maquinistas de Ferrocarriles de Chile. Nace el 8 de septiembre de 1889 y fue una de las primeras organizaciones en lograr que los trabajadores se asociaran para luchar por sus derechos.
Sociedad las hijas de trabajo
La Sociedad “Las Hijas del Trabajo” fue fundada el 12 de enero de 1913 por un grupo de obreras encabezadas por Erciria V. de Troncoso.
Para ello acordaron fundar una sociedad femenina que tuviera como objetivo “disponer al bienestar económico y social de la mujer trabajadora por los dignos medios de la ayuda mutua, el ahorro y la instrucción”.


Colonos
La política migratoria en La Araucanía, iniciada en 1882 con la creación de la Agencia General de Colonización e Inmigración para Europa, tuvo un carácter distinto al que se había dado a mediados del siglo XIX en las zonas de Valdivia y Llanquihue, las cuales fueron ocupadas por colonos alemanes. En el caso de los nuevos territorios, se privilegió un tipo de inmigrante libre, es decir, de distintas nacionalidades, que se desempeñara con cierta facilidad en labores mineras, industriales y dentro de la economía urbana.
De esta manera, el agente modernizador por excelencia en los nuevos territorios incorporados al Estado-nacional fue el colono extranjero, que, si bien era diverso en nacionalidad, conservaba los principios de ser, dentro del imaginario de la época, el portador del acto civilizatorio.