Turismo Temuco

Noticias
Icono Relog 19:17:06
Icono Relog 28 Apr 2025

Masiva asistencia de público a la primera Fiesta de la Vendimia de Temuco

Organizadores evaluaron positivamente la primera versión de este evento que promete gran proyección en el sur de Chile.

Durante toda la jornada del sábado recién pasado el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda recibió a los miles de visitantes que llegaron para disfrutar de la primera Fiesta de la Vendimia de Temuco, evento que marcó un hito para la capital regional al posicionarse como un nuevo referente del enoturismo en el sur de Chile.

El evento, que contó con entrada gratuita, fue organizado por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, el Proyecto Escala de la Municipalidad de Temuco y la Cooperativa de Viñateros de La Araucanía VINAR, articulando esfuerzos para fomentar el desarrollo productivo local, visibilizar el potencial turístico de la comuna y destacar el trabajo vitivinícola regional.

La inauguración de la actividad fue con la tradicional pisada de uvas, que tuvo como protagonista al alcalde de Temuco, Roberto Neira y a diversas autoridades comunales y regionales. En la oportunidad, el jefe comunal dijo que “estamos maravillados con este evento que se lleva adelante a través del municipio de Temuco en una alianza estratégica con los viñateros de la región de La Araucanía. Es primera vez que se realiza un evento como este, con producción de nuestra región, lo cual nos tiene muy contentos porque va a ser importante para la economía de La Araucanía, tenemos a más de 16 viñateros y diversos emprendimientos que tienen que ver con el vino”, recalcó el alcalde Neira.

Fueron 20 las viñas regionales que participaron, desde pequeños productores hasta bodegas consolidadas, representando las dos zonas vitivinícolas de la región: Valle de Malleco y Valle Austral. El presidente de Vinar, Fernando Fuentes, dijo que “estamos aprovechando algo bueno del cambio climático, que nos está dando la oportunidad de tener rubros agrícolas que antes eran desconocidos en la región, en base a eso hay producciones de muy buena calidad y hay vinos que han andado muy bien en el mercado nacional, incluso con algunas pequeñas exportaciones. Es un rubro que está en auge, en pleno crecimiento y esperamos que siga creciendo con los años. Estanos contentos porque era un desafío muy grande, esperamos que sea la primera de muchas, la gente está muy contenta y se está cumpliendo lo que queríamos, que era visibilizar este rubro a la ciudadanía”.

El público tuvo la oportunidad de vivir una experiencia enológica completa, con la compra de su copa oficial disfrutaron de degustaciones premium en más de 20 stands de viñas locales, participaron en catas guiadas y charlas especializadas, saborearon maridajes gourmet junto a emprendedores del Proyecto Escala y recorrieron espacios con foodtrucks, parrilladas, artesanía local y música en vivo, además de contar con áreas especialmente pensadas para el disfrute de toda la familia.

En la ocasión, el gerente general de la Asociación Vinos Chile, Claudio Silveti, dijo que “Chile tiene más de 15 valles vitivinícolas, hoy hay más de 55 fiestas de vendimia que se producen entre los meses de marzo y mayo y estamos en plena cosecha, es una época donde se recoge todo el esfuerzo de un año y hemos podido constatar en el territorio que la calidad de ciertas cepas, como el Pinot noir, el Chardonnay y el Souvignon blanc en la zona tienen un gran potencial. Chile ha extendido sus fronteras, antiguamente se producía básicamente en la zona central y yo creo que la zona de La Araucanía es un muy buen ejemplo de que se pueden producir altas calidades y tiene un gran potencial”, destacó.

El público asistente también valoró la iniciativa, así lo expresó Jorge Santibáñez, quien dijo que “excelente el evento, la verdad es que cualquier actividad que tenga que ver con la cultura y productos propios de nuestro país es algo super interesante, a mí en lo personal me gusta mucho el vino y la verdad es que hay bastantes cepas que son propias de la región, además que estuvo acompañado de maridaje, jamón serrano, quesos y muchos otros productos que no sólo eran de Temuco, sino de la región”.


La primera Fiesta de la Vendimia de Temuco no solo buscó celebrar una tradición ancestral, sino también proyectarse como una plataforma de impulso para emprendedores locales y una nueva atracción turística para la ciudad. En un contexto donde uno de los principales desafíos del rubro vitivinícola regional es la comercialización, este evento se presentó como una oportunidad concreta para articular encadenamientos productivos, fomentar alianzas estratégicas y visibilizar el trabajo de pequeños y medianos productores que, con esfuerzo y visión, están diversificando la oferta turística a través del enoturismo. Una propuesta que integró patrimonio, cultura, vino, emprendimiento y que aspira a consolidarse como una tradición anual con sello temuquense.

Otras noticias:

Más de 700 bailarinas y bailarines celebraron la danza en Temuco con el 2º Encuentro KO “Fluir en la Danza”
El Teatro Municipal Camilo Salvo fue el escenario de una verdadera fiesta cultural que reunió a 47 agrupaciones de distintas disciplinas en homenaje al Día Internacional de la Danza. Con dos jornadas cargadas de emoción, talento y diversidad de estilos, el Teatro Municipal Camilo Salvo de Temuco vibró el pasado fin de semana con el 2º Encuentro KO "Fluir en la Danza", iniciativa organizada por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco en conjunto con la Corporación Cultural de Temuco, en conmemoración del Día Internacional de la Danza. Más de 700 bailarinas y bailarines de 47 agrupaciones locales dieron vida a un espectáculo inolvidable, que incluyó presentaciones de danza clásica, urbana, moderna, K-pop, folclórica y danza árabe, entre otras disciplinas. Cada intervención llenó el escenario de ritmo, color y pasión, emocionando al público que asistió de manera entusiasta a ambas jornadas. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó la importancia de este evento. “Estamos muy contentos, principalmente porque este año la convocatoria superó con creces la versión anterior, aumentamos en un 40% el número de agrupaciones postulantes, lo que demuestra que existe un gran talento y un trabajo constante de las academias y escuelas de danza en nuestra ciudad. Celebrar el Día de la Danza con este nivel de participación es un verdadero orgullo para Temuco”, señaló el edil. Los propios participantes valoraron la instancia como una vitrina fundamental para el desarrollo de la danza local. Lukas Godoy, director de T-Project Crew, expresó que, "me parece perfecto que se generen estos espacios para que la gente pueda mostrarse, sobre todo con tanto talento en Temuco, que no tiene nada que envidiarle a Santiago”. Desde la Escuela de Danza La Pluma, Fátima Celedón agregó que, "nos preparamos durante todo el año para este evento. El Día de la Danza es una instancia muy esperada porque nos permite presentarnos en un escenario importante ante público de Temuco y otras ciudades. Agradecemos este espacio para las tantas bailarinas y escuelas que hay acá”. En la misma línea, Patricia Rojas, bailarina de la academia de danza árabe Ahlam, destacó que, "es maravilloso conocer tantos grupos y bailarinas que existen en Temuco. Esperamos con ansias este encuentro cada año y agradecemos al municipio por darnos esta oportunidad”. Por su parte, Antonia Toro, de la agrupación Sambucas Dance Company, compartió su entusiasmo tras su presentación. "Estamos muy contentas. En Temuco hay mucho talento y que se abran estos espacios para conocerlo y compartirlo es muy enriquecedor”, reconoció. Finalmente, desde la Municipalidad de Temuco confirmaron que ya se están preparando actividades para septiembre de este año, dirigidas a agrupaciones de folclore. Por otro lado, se confirmó la realización de la tercera versión del Encuentro KO en 2026, con el objetivo de fortalecer y ampliar los espacios que visibilizan el trabajo de los elencos locales y regionales, proyectando también la participación de agrupaciones de otras comunas de La Araucanía.
Masiva asistencia de público a la primera Fiesta de la Vendimia de Temuco
Organizadores evaluaron positivamente la primera versión de este evento que promete gran proyección en el sur de Chile.Durante toda la jornada del sábado recién pasado el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda recibió a los miles de visitantes que llegaron para disfrutar de la primera Fiesta de la Vendimia de Temuco, evento que marcó un hito para la capital regional al posicionarse como un nuevo referente del enoturismo en el sur de Chile.El evento, que contó con entrada gratuita, fue organizado por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, el Proyecto Escala de la Municipalidad de Temuco y la Cooperativa de Viñateros de La Araucanía VINAR, articulando esfuerzos para fomentar el desarrollo productivo local, visibilizar el potencial turístico de la comuna y destacar el trabajo vitivinícola regional.La inauguración de la actividad fue con la tradicional pisada de uvas, que tuvo como protagonista al alcalde de Temuco, Roberto Neira y a diversas autoridades comunales y regionales. En la oportunidad, el jefe comunal dijo que “estamos maravillados con este evento que se lleva adelante a través del municipio de Temuco en una alianza estratégica con los viñateros de la región de La Araucanía. Es primera vez que se realiza un evento como este, con producción de nuestra región, lo cual nos tiene muy contentos porque va a ser importante para la economía de La Araucanía, tenemos a más de 16 viñateros y diversos emprendimientos que tienen que ver con el vino”, recalcó el alcalde Neira.Fueron 20 las viñas regionales que participaron, desde pequeños productores hasta bodegas consolidadas, representando las dos zonas vitivinícolas de la región: Valle de Malleco y Valle Austral. El presidente de Vinar, Fernando Fuentes, dijo que “estamos aprovechando algo bueno del cambio climático, que nos está dando la oportunidad de tener rubros agrícolas que antes eran desconocidos en la región, en base a eso hay producciones de muy buena calidad y hay vinos que han andado muy bien en el mercado nacional, incluso con algunas pequeñas exportaciones. Es un rubro que está en auge, en pleno crecimiento y esperamos que siga creciendo con los años. Estanos contentos porque era un desafío muy grande, esperamos que sea la primera de muchas, la gente está muy contenta y se está cumpliendo lo que queríamos, que era visibilizar este rubro a la ciudadanía”.El público tuvo la oportunidad de vivir una experiencia enológica completa, con la compra de su copa oficial disfrutaron de degustaciones premium en más de 20 stands de viñas locales, participaron en catas guiadas y charlas especializadas, saborearon maridajes gourmet junto a emprendedores del Proyecto Escala y recorrieron espacios con foodtrucks, parrilladas, artesanía local y música en vivo, además de contar con áreas especialmente pensadas para el disfrute de toda la familia.En la ocasión, el gerente general de la Asociación Vinos Chile, Claudio Silveti, dijo que “Chile tiene más de 15 valles vitivinícolas, hoy hay más de 55 fiestas de vendimia que se producen entre los meses de marzo y mayo y estamos en plena cosecha, es una época donde se recoge todo el esfuerzo de un año y hemos podido constatar en el territorio que la calidad de ciertas cepas, como el Pinot noir, el Chardonnay y el Souvignon blanc en la zona tienen un gran potencial. Chile ha extendido sus fronteras, antiguamente se producía básicamente en la zona central y yo creo que la zona de La Araucanía es un muy buen ejemplo de que se pueden producir altas calidades y tiene un gran potencial”, destacó.El público asistente también valoró la iniciativa, así lo expresó Jorge Santibáñez, quien dijo que “excelente el evento, la verdad es que cualquier actividad que tenga que ver con la cultura y productos propios de nuestro país es algo super interesante, a mí en lo personal me gusta mucho el vino y la verdad es que hay bastantes cepas que son propias de la región, además que estuvo acompañado de maridaje, jamón serrano, quesos y muchos otros productos que no sólo eran de Temuco, sino de la región”.La primera Fiesta de la Vendimia de Temuco no solo buscó celebrar una tradición ancestral, sino también proyectarse como una plataforma de impulso para emprendedores locales y una nueva atracción turística para la ciudad. En un contexto donde uno de los principales desafíos del rubro vitivinícola regional es la comercialización, este evento se presentó como una oportunidad concreta para articular encadenamientos productivos, fomentar alianzas estratégicas y visibilizar el trabajo de pequeños y medianos productores que, con esfuerzo y visión, están diversificando la oferta turística a través del enoturismo. Una propuesta que integró patrimonio, cultura, vino, emprendimiento y que aspira a consolidarse como una tradición anual con sello temuquense.
Municipio de Temuco celebró el Día de la Cocina Chilena en el Paseo Bulnes
Con un taller de cocina chilena en vivo el Municipio de Temuco, a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, celebró el Día de la Cocina Chilena. La actividad, realizada en pleno Paseo Bulnes, buscó rescatar el patrimonio culinario a través de una clase de cocina junto al área de gastronomía de INACAP, que deleitó a los transeúntes con un delicioso charquicán, el cual tuvieron la oportunidad de degustar más de 300 personas junto a autoridades comunales. La iniciativa, que también contó con la colaboración de estudiantes de hotelería y gastronomía del Instituto Superior de Especialidades Técnicas de Temuco (ISETT), buscó posicionar la ciudad de Temuco como destino turístico con identidad gastronómica patrimonial y cultural a través de iniciativas y actividades que pongan en valor la cultura gastronómica por medio de la elaboración y presentación de una receta representativa del arte culinario de esta zona y país, creando alianzas estratégicas con centros de formación técnicas e institutos de la comuna.La Celebración del Día de la Cocina Chilena nace en el año 2009, cuando por Decreto Presidencial, se estableció que el 15 de abril sería la fecha en la que se reconocería la historia gastronómica de Chile y lo esencial que es en nuestra cultura y patrimonio.El alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó que “este es el mes de la cocina chilena y nosotros lo estamos celebrando con una preparación en el centro de la ciudad, en el Paseo Bulnes, donde preparamos un charquicán junto a INACAP y sus chefs. Este es un plato reconocido por todos en la gastronomía, como una receta tradicional de nuestro país y en este día la estamos relevando”.El alcalde agregó además que “como municipio estamos propiciando la Ruta Gastronómica del Barrio Ñielol, en este sentido, la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura ha llevado adelante un trabajo constante para potenciar el sector, ya que hoy en día hay un mayor desarrollo y más emprendimientos. Tenemos que seguir trabajando en temas de seguridad, pero estamos en ello para poder fortalecer este barrio tan tradicional de nuestra comuna”, enfatizó Neira.Por su parte, la directora del área hotelería, gastronomía y turismo de INACAP Temuco, Gabriela Sther, dijo que “hoy día nosotros estamos transfiriendo conocimiento, aprendizajes y valorización de los productos que nosotros podemos encontrar en la región de La Araucanía, plasmados en un plato tradicional de la cocina chilena, la verdad es que queríamos relevar la cocina chilena en todo momento, no sólo en el mes de abril, esta es una gran oportunidad para recordar los grandes productos que tenemos y también, por su puesto, desarrollar la economía local, nosotros vemos acá muchos de los productos que estamos utilizando en este plato”, destacó.En la oportunidad, también se reconoció el trabajo realizado por el Barrio Gastronómico Ñielol por su aporte al rescate de la gastronomía chilena, manteniendo la tradición familiar, identidad local y comida casera; a la Confitería Central al cumplirse 77 años de su fundación, conservando la tradición gastronómica a través de distintas generaciones; y al docente de gastronomía del Instituto Superior de Especialidades Técnicas de Temuco (ISETT), Miguel Lillo, por su aporte al desarrollo gastronómico de la comuna y contribución a la formación de las nuevas generaciones.