Turismo Temuco

Noticias
Icono Relog 13:26:16
Icono Relog 15 Jun 2022

Llegada telar Museo Ferroviario

Hasta el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda llegó una de las piezas que conforman el telar más grande del mundo, iniciativa desarrollada por un grupo de mujeres chilenas y argentinas que buscó establecer el primer récord mundial de tejedoras mapuche. 

Fueron más de 400 las mujeres que participaron en el proyecto de la Fundación Chilka denominado “Ngüren 1km” y que buscó tejer un telar de 900 metros de largo y 50 centímetros de ancho. Específicamente, el récord se estableció en la comuna de Saavedra el sábado 21 de mayo y fue reconocido como la pieza más grande del mundo en su categoría, superando el récord anterior de 322 tejedoras en China el año 2017. 

La iniciativa, que llevaba varios años en desarrollo y planificaciones, fue promovida por la Fundación Chilka y contó con la colaboración de CMPC, diversos municipios, universidades y el Gobierno de Chile a través de la Ley de Donaciones Culturales. 

El alcalde de la comuna de Saavedra, Juan Paillafil, que entregó el tejido al municipio de Temuco, dijo que “estoy muy contento y orgulloso por haber cobijado la parte final de este sueño donde participaron tejedoras de todo el país, desde Coquimbo hacia Coyhaique y una delegación de Argentina, ya que se logró mostrar el trabajo, la sabiduría, el arte y el conocimiento de nuestras artesanas, nuestras mujeres mapuche, un conocimiento que se ha venido transmitiendo de generación en generación y lo que queremos es que este conocimiento y sabiduría se siga proyectando a futuras generaciones”, destacó el jefe comunal. 

Por su parte, Ariel Traipi, presidente de Fundación Chilka, expresó que “mi primera manifestación fue de gratitud a todos los que nos apoyaron, en primera instancia a la familia de las tejedoras. Fue una manifestación cívica, de honor y respeto. Fue fascinante ver el resultado del tejido Relmu, una manifestación de amor, de afecto y de sentimientos. Este es el inicio de un nuevo ciclo, en este lugar vamos a dejar una de las partes del tejido, que se va a subdividir en 4 para migrar hacia los cuatro puntos cardinales y queremos que Temuco sea la primera ciudad donde se exhiba”.

Cabe destacar, que el tejido se denomina Relmu y significa arcoíris, representa la confirmación y una energía espiritual que trae esperanza, salud y alegría. Llegó al Museo Ferroviario el recién pasado domingo 22 de mayo en una recepción organizada por el municipio de Temuco, siendo el mismo alcalde de Saavedra quien hizo entrega de la pieza acompañado por una delegación de Argentina que viajó desde la comuna costera. 

El concejal de Temuco, Carlos Sepúlveda, dijo que “creo que la ciudad de Temuco está teniendo el gran honor de poder recibir este Relmu, a través del que ponemos en conocimiento de todo el mundo la sabiduría del pueblo mapuche. Es una riqueza, un tesoro, un patrimonio que va a quedar para la historia de nuestra región, ciudad y para poner en valor la plurinacionalidad y multiculturalidad que se está instalando en la sociedad chilena”, destacó. 

María Colimil, que fue parte del proyecto, dijo con emoción que “yo vengo participando hace dos años en el ensayo del telar y felizmente pudimos concluir y unir los telares de diferentes lugares, regiones, pueblos y comunidades. Fue una experiencia demasiado bonita y enriquecedora para resguardar nuestras costumbres y tradiciones”. Lo anterior fue complementado por Ruth Catrin, tejedora de Temuco, que expresó que “para mí esta experiencia ha sido muy enriquecedora, fue maravillosa porque pudimos reunirnos con 500 tejedoras, compartir experiencias, kimun, que es sabiduría en nuestro pueblo y además para que la cultura y el arte textil mapuche se revitalice”.

Quienes deseen conocer esta pieza textil que forma parte del telar más grande del mundo, ya pueden hacerlo de manera gratuita en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, ya que estará en exhibición durante el mes de junio de martes a viernes de 09:00 a 18:00 horas; sábados de 10:00 a 18:00 horas; y domingos de 11:00 a 17:00 horas.

Otras noticias:

Temuco al son de la cueca celebra el día nacional del cuequero y la cuequera
En un evento gratuito, más de 20 agrupaciones se presentarán en el Gimnasio O’Higgins con lo mejor de la música y danza nacional. Este sábado 5 de julio, desde las 12:00 horas, el Gimnasio Bernardo O’Higgins de Temuco será escenario de una gran fiesta cultural con entrada liberada para toda la comunidad. Más de 20 agrupaciones folclóricas de la región La Araucanía, Los Ríos, O’Higgins y Metropolitana se reunirán para celebrar la danza y música nacional en una jornada llena de tradición, identidad y alegría. La actividad, organizada por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco junto a la Mesa Local del Folclor, busca resaltar el valor del folclor como expresión viva del patrimonio cultural y generar un espacio de encuentro para toda la familia. El alcalde Roberto Neira destacó el compromiso del municipio con la cultura local. “Por cuarto año consecutivo, como municipio reafirmamos nuestro compromiso con la preservación de nuestra herencia cultural, apoyando celebraciones que nacen desde la comunidad y la Mesa del Folclor. Me alegra mucho ver que cada vez más jóvenes se animan a alzar los pañuelos y a bailar, participando en iniciativas donde Temuco destaca por mantener vivas sus tradiciones. Invitamos a todas y todos a sumarse, a disfrutar y a celebrar esta hermosa fiesta que honra nuestra música y danza." Por su parte, Cristina Rivas, vicepresidenta de la Mesa del Folclor, destacó el valor cultural y preservación de identidad. "Esta celebración es fruto de un trabajo colectivo que nace desde el amor por nuestras raíces. Es muy gratificante ver cómo las agrupaciones, año a año, renuevan su compromiso con el folclor y lo comparten con la comunidad en un evento lleno de música y tradición. Más que un espectáculo, es un acto de identidad y pertenencia que queremos mantener vivo durante todo el año." La apertura del evento estará a cargo de la agrupación Tromen Lafquen. Su presidente, José Cid, expresó que, “vamos a presentar una selección de cuecas del querido cantautor regional Don Gabriel Calfiqueo, por lo que es una alegría ser parte de esta hermosa iniciativa que impulsa la Mesa del Folclor junto al municipio, ya que nos permite dar visibilidad a la música local y compartir nuestras raíces” Entre las presentaciones más esperadas se encuentra el Colectivo Calila Lila, actualmente nominado a los Premios Pulsar 2025 en la categoría “Mejor Álbum de Tradición Folclórica Chilena” por su trabajo Prende la Velita, Canto Poder Curativo. "Estamos muy emocionadas por presentarnos y celebrar junto a tantas agrupaciones de la región de La Araucanía. Esta invitación nos alegró muchísimo, así que nos vemos este sábado desde el mediodía para compartir nuestra música con ustedes”, comentó María Catalina Jara, voz y panderista del colectivo. También participará Entre Coplas y Seguidillas, agrupación de la sexta región, formada en 2017, reconocida por su presencia en escenarios y campeonatos nacionales. Su discografía incluye La Primera Patita (2019), Maquinando en Otoño (2024) y Cuecas al Corazón (2025). A esta fiesta se suman además 21 agrupaciones folclóricas de la región: Conjunto Folclórico Maulén, Armonías del Sur y Canto, Copihues y Pehuén, Trigal de Temuco, Vientos del Pewén, Tromen Lafquén, Encanto Corralero, Ayekan, Hontanar de Temuco, Dúo Silva Antillanca, Amigos pa’ la Cueca de Valdivia, Flores del Alba, Acordes de Temuco, Sones de Mi Tierra, Entre Amigos y Guitarras, Winkulco, Futa Weney, Club de Cueca Quilantal de Temuco, Achilenados, Aniñaditas y Tierra de Ensueño. Todas ellas darán vida a un espectáculo lleno de talento, identidad y pasión por nuestras tradiciones.
La cocina será la protagonista en el XIV Concurso Regional de Fotografía organizado por la municipalidad de Temuco
Hasta el viernes 1 de agosto se podrá participar en el Concurso Regional de Fotografía “Postales de cocina”, certamen organizado por la Galería de Arte de la municipalidad de Temuco, que en su décimo cuarta versión invita a las y los fotógrafos de la región a explorar el universo simbólico y estético de un espacio tan cotidiano como lo es la cocina, un espacio íntimo y universal, que conecta el bienestar físico con la creatividad y la memoria colectiva.Los participantes podrán inspirarse en detalles únicos como el brillo de una olla en pleno uso, la danza de las manos que amasan pan o el desgaste natural de los utensilios comunes. También serán bienvenidas las narrativas visuales que aborden la acumulación de loza que evidencia un día ajetreado, el orden o desorden de los utensilios que cuelgan de un muro o la sencillez de un momento de pausa: el vapor que asciende de una olla, un gesto de probar una salsa o la luz filtrándose a través de una ventana mientras alguien prepara el café. La invitación es a reinterpretar artísticamente la cotidianidad, explorando ángulos, luces y sombras que resalten la estética intrínseca de este espacio.Podrán participar profesionales y aficionados, mayores de 18 años, que cuenten con un dispositivo para capturar fotografías, ya sea celular o cámara, quienes podrán optar a importantes premios en dinero, que van desde los 800 mil pesos para el primer lugar, 500 mil pesos para el segundo lugar; 300 mil pesos para el tercer lugar; y 150 mil pesos para cuatro menciones honrosas.El alcalde de Temuco, Roberto Neira, invitó a toda la comunidad a revisar las bases y participar. “La cocina de los hogares es un espacio muy inspirador y donde se comparten muchos momentos, es sin duda un lugar para retratar y destacar, que nos evoca emociones. Este concurso es un desafío para retratar el simbolismo de una cocina, sus colores, sus protagonistas, sus implementos, a la familia, por lo que esperamos se animen muchas personas y participen”, destacó el jefe comunal.Quienes participen, deben completar un formulario digital habilitado para el concurso, donde podrán adjuntar un máximo de dos fotografías, las cuales deben ser en blanco y negro y en formato JPG. Además, las fotografías no deben ser intervenidas con textos, fechas, fotomontajes o alteradas mediante inteligencia artificial. Para verificar lo anterior, se contará con una unidad técnica especializada que evaluará la fidelidad de cada fotografía.Las bases están disponibles en www.destinotemuco.cl o de manera física en la Galería de Arte de la Plaza Aníbal Pinto. Para quienes deseen más información, pueden consultar al correo [email protected] o al fono 452 973 629.
Inauguran la sexta exposición del año en la Galería de Arte de la Plaza Aníbal Pinto
Ana María Hortal es la nueva artista invitada en la Galería de Arte de la Plaza Aníbal Pinto. A través de su exposición “Paisaje y memoria” insta al público a conectar con su propio universo interno, sugiriendo que, al observar estos paisajes, también podrán redescubrir los suyos. Es una invitación a recrear, reinterpretar y llenar estos escenarios con las propias historias y sensaciones.Ana María es arquitecto de profesión y también estudió licenciatura en artes, dedicándose a la pintura hace más de 20 años de manera profesional. Esta es su primera exposición individual, ya que de manera colectiva ha exhibido sus obras a nivel nacional e internacional. “Siempre quise dedicarme a la pintura y principalmente lo mío siempre ha sido el paisaje, el paisaje rural, urbano, eso es lo que me conecta también con la arquitectura, que es el uso del espacio urbano. Nunca había querido exponer de manera individual, pero dije es ahora o nunca, así que estoy muy feliz”, destacó la artista.Las obras expuestas no solo representan lugares, sino que también capturan las huellas de quienes los habitan o los han habitado. Son fragmentos de memoria que resuenan con el pasado, pero que también abren ventanas hacia nuevos relatos. Así, el paisaje, como tema constante, se convierte en un testimonio vivo y en un reflejo de lo que somos, observadores y creadores de nuestro propio horizonte emocional.Ana María pertenece al “Taller sin título”, un espacio ubicado en Av. Pablo Neruda y que comparte con otras tres artistas. “Compartimos un lugar grande, pero cada una tiene su espacio, hay áreas comunes donde compartimos un café y observamos lo que cada una hace, entonces nos complementamos, apoyamos y aportamos mutuamente, pero cada una tiene su historia y su lugar”, señaló Hortal.La exposición “Paisaje y memoria” está compuesta por 21 cuados, donde destacan óleos y acrílicos sobre tela, incorporando también en algunas obras en dibujo a carboncillo.Para quienes deseen visitar esta muestra, lo pueden hacer hasta el 4 de julio de lunes a sábado de 09:00 a 20:00 horas y domingos de 09:00 a 14:00 horas. La entrada es liberada.