Noticias

Caleidoscopio Virtual
En el marco del Día de los Patrimonios, la municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, junto a la Universidad Autónoma de Chile, inauguraron el proyecto denominado “Caleidoscopio virtual”. Se trata de una iniciativa desarrollada por la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, que a través del Laboratorio de Realidad Virtual y Aumentada montaron un escenario virtual que le brinda a la ciudadanía la oportunidad de sumergirse a través de la Experiencia de Realidad Aumentada (AR) en la historia del patrimonio cultural extinto circundante a la plaza Aníbal Pinto. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó que “estamos muy agradecidos de la Universidad Autónoma de Chile que han hecho esto posible, en una alianza estratégica con la municipalidad de Temuco para recuperar la memoria histórica del patrimonio de nuestra ciudad a través de este “Caleidoscopio virtual” que es un viaje al pasado en dos décadas, 1920 y 1970. Lo bueno de esta iniciativa, es que los habitantes de nuestra ciudad, van a poder ver a través de esta aplicación cómo era nuestra ciudad en aquellos años y esto, sin duda, es una recuperación de la memoria”, destacó el jefe comunal. Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, Daniel Schmidt, dijo que “estamos muy contentos porque esta es una actividad bastante inédita en Chile, ya que recreamos cómo era la ciudad en tiempos antiguos, nos trasladamos 50 y 100 años atrás y mediante la tecnología, a través de cada uno de los teléfonos, podemos ver cómo era la plaza antiguamente. Ha sido muy interesante porque quienes más han interactuado con esta tecnología han sido los niños, que son nativos digitales, y que a través del escaneo de este código QR han podido conocer cómo era Temuco antiguamente”. Su ejecución se llevó a cabo por medio de un escáner laser 3D con el cual se realiza un levantamiento tridimensional de nube de puntos. Es decir, el sistema captura de forma masiva millones de puntos de la superficie elegida, la que se coordina con un lente y cámara fotográfica que captura el color. Esta nube de puntos sirvió de base para superponer 2 modelos tridimensionales que fueron construidos por alumnos de la carrera de Arquitectura, los cuales representan las edificaciones preexistentes en la Plaza Aníbal Pinto en los años 1920 y 1970.¿Cómo funciona?Se trata de la instalación de 4 palmetas de acero inoxidable en la plaza Aníbal Pinto, las que tendrán grabadas códigos QR. Estos códigos, al ser escaneados por cualquier teléfono celular Android (próximamente disponible para IOS también) permiten descargar una aplicación que permitirá vivir la experiencia de ver, a través del teléfono, las edificaciones que existían en la plaza a principios y mediados del siglo XX. La finalidad de este proyecto es poner en valor la historia de la ciudad de Temuco y rememorar sus diversas etapas arquitectónicas en su proceso evolutivo.

Llegada telar Museo Ferroviario
Hasta el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda llegó una de las piezas que conforman el telar más grande del mundo, iniciativa desarrollada por un grupo de mujeres chilenas y argentinas que buscó establecer el primer récord mundial de tejedoras mapuche. Fueron más de 400 las mujeres que participaron en el proyecto de la Fundación Chilka denominado “Ngüren 1km” y que buscó tejer un telar de 900 metros de largo y 50 centímetros de ancho. Específicamente, el récord se estableció en la comuna de Saavedra el sábado 21 de mayo y fue reconocido como la pieza más grande del mundo en su categoría, superando el récord anterior de 322 tejedoras en China el año 2017. La iniciativa, que llevaba varios años en desarrollo y planificaciones, fue promovida por la Fundación Chilka y contó con la colaboración de CMPC, diversos municipios, universidades y el Gobierno de Chile a través de la Ley de Donaciones Culturales. El alcalde de la comuna de Saavedra, Juan Paillafil, que entregó el tejido al municipio de Temuco, dijo que “estoy muy contento y orgulloso por haber cobijado la parte final de este sueño donde participaron tejedoras de todo el país, desde Coquimbo hacia Coyhaique y una delegación de Argentina, ya que se logró mostrar el trabajo, la sabiduría, el arte y el conocimiento de nuestras artesanas, nuestras mujeres mapuche, un conocimiento que se ha venido transmitiendo de generación en generación y lo que queremos es que este conocimiento y sabiduría se siga proyectando a futuras generaciones”, destacó el jefe comunal. Por su parte, Ariel Traipi, presidente de Fundación Chilka, expresó que “mi primera manifestación fue de gratitud a todos los que nos apoyaron, en primera instancia a la familia de las tejedoras. Fue una manifestación cívica, de honor y respeto. Fue fascinante ver el resultado del tejido Relmu, una manifestación de amor, de afecto y de sentimientos. Este es el inicio de un nuevo ciclo, en este lugar vamos a dejar una de las partes del tejido, que se va a subdividir en 4 para migrar hacia los cuatro puntos cardinales y queremos que Temuco sea la primera ciudad donde se exhiba”.Cabe destacar, que el tejido se denomina Relmu y significa arcoíris, representa la confirmación y una energía espiritual que trae esperanza, salud y alegría. Llegó al Museo Ferroviario el recién pasado domingo 22 de mayo en una recepción organizada por el municipio de Temuco, siendo el mismo alcalde de Saavedra quien hizo entrega de la pieza acompañado por una delegación de Argentina que viajó desde la comuna costera. El concejal de Temuco, Carlos Sepúlveda, dijo que “creo que la ciudad de Temuco está teniendo el gran honor de poder recibir este Relmu, a través del que ponemos en conocimiento de todo el mundo la sabiduría del pueblo mapuche. Es una riqueza, un tesoro, un patrimonio que va a quedar para la historia de nuestra región, ciudad y para poner en valor la plurinacionalidad y multiculturalidad que se está instalando en la sociedad chilena”, destacó. María Colimil, que fue parte del proyecto, dijo con emoción que “yo vengo participando hace dos años en el ensayo del telar y felizmente pudimos concluir y unir los telares de diferentes lugares, regiones, pueblos y comunidades. Fue una experiencia demasiado bonita y enriquecedora para resguardar nuestras costumbres y tradiciones”. Lo anterior fue complementado por Ruth Catrin, tejedora de Temuco, que expresó que “para mí esta experiencia ha sido muy enriquecedora, fue maravillosa porque pudimos reunirnos con 500 tejedoras, compartir experiencias, kimun, que es sabiduría en nuestro pueblo y además para que la cultura y el arte textil mapuche se revitalice”.Quienes deseen conocer esta pieza textil que forma parte del telar más grande del mundo, ya pueden hacerlo de manera gratuita en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, ya que estará en exhibición durante el mes de junio de martes a viernes de 09:00 a 18:00 horas; sábados de 10:00 a 18:00 horas; y domingos de 11:00 a 17:00 horas.

Audio Poemas
La iniciativa reúne 75 obras de 23 escritores y escritoras de autoría de la región.En el marco del Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, que conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad, es que la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, a través de la Biblioteca Municipal Galo Sepúlveda, inundará de versos las calles de Temuco a través de una intervención urbana denominada “Audio Poemas”, que reúne más de 75 obras de 23 poetas regionales que serán transmitidos por los parlantes del centro de la ciudad.Durante tres meses será posible escuchar poemas en español y mapudungun en una iniciativa que reúne obras de escritores consagrados, entre los que destacan, Leonel Lienlaf, Jaime Huenún, Claudia Jara, Ricardo Herrera, entre otros. Así como también, el trabajo de nuevos referentes de la poesía local contemporánea, cuya selección se realizó con la participación de los propios escritores.“Creo que intervenir los espacios públicos con cultura siempre es un camino enriquecedor, porque pone al alcance de todas las personas el arte. En este caso, que los transeúntes de Temuco puedan escuchar poesía de la voz de autores y autoras regionales, es un paso que permite acercar a las personas al mundo de las letras”, manifestó, Claudia Jara Bruzzone, participante de esta iniciativa y autora del libro Desove.Por otro lado, Ricardo Herrera, reconocido escritor y poeta regional, dijo estar feliz de ser parte de esta iniciativa y expresó que “la idea de intervenir un espacio público y hacer llegar la poesía a la gente de la calle me parece una idea excelente”, a lo que añadió, “que el espacio común y corriente, el espacio que todos respiramos sé llene de poesía, no puede ser sino celebrado”, cerró.Por su parte, el alcalde Roberto Neira dijo estar “muy contento y agradecido con la recepción de las y los poetas que se han sumado a esta acción de arte que, por un lado, busca abrir una ventana de difusión a obras contemporáneas de destacados exponentes de la literatura regional y, por otro, acercar la poesía a la comunidad, con la idea de que esta salga de los espacios de nicho en la que se encuentra frecuentemente”, puntualizó.El llamado es a estar atentos, ya que, de lunes a viernes los transeúntes podrán escuchar la nueva poesía regional en dos horarios, a las 11 y las 14 horas de maneras ininterrumpidas durante los meses de marzo, abril y mayo.